Viviendo en un mundo globalizado: los efectos del internet en la democracia

     Debemos aprovechar el acceso a la red mundial para ser ciudadanos que participen más activamente en espacios de discusión. Es necesario evitar usarla para perder el tiempo.

     Existe la creencia que el tener mayor acceso a internet permite mejorar la democracia de un país. Éste supuesto se basa en creer que el internet aumenta la exposición de las personas a medios de comunicación y que funciona como un medio para debatir ideas. Se le da un papel muy importante a las redes sociales, puesto que una plática con un representante político está a un click de distancia. En el caso de Guatemala, sirvieron para organizar las protestas ciudadanas en la Plaza de la Constitución, promoviendo la formación de una sociedad civil mucho más comprometida con la fiscalización del desenvolvimiento de la administración pública del Estado.

     Claramente la creencia mencionada no goza de un estudio más teórico, utilizando datos que den resultados mucho más medibles. Para intentar buscar una respuesta, hice una regresión lineal en Rstudio utilizando datos de 157 países. Para medir la democracia, utilicé el Índice de Democracia de The Economist; para medir el acceso a internet use el Índice de usuarios de internet por cada 100 personas del Banco Mundial. Solo se tomaron en cuenta datos del 2014.

     Planteé dos hipótesis. La primera indica que sí existe una relación entre el acceso a internet y la democracia; a más acceso a internet debería de haber una mejora generalizada de la democracia. La otra hipótesis afirma que no existe una relación entre el acceso a internet y la democracia.

     En cuanto a la segunda hipótesis, fue la que tomé como válida desde un inicio. Hay que tomar en cuenta que el tener acceso a internet depende de los recursos económicos. Países como China y Qatar tienen muchos usuarios de internet (49 y 92 por cada 100 personas, respectivamente). No obstante, ambos países no poseen un sistema democrático. Por otro lado, Guatemala tiene solo 23 usuarios de internet por cada 100 personas, pero sobrepasa a China y Qatar en el Índice de Democracia por más de dos puntos a cada uno.

     Los resultados de la regresión lineal me indicaron que puedo rechazar la segunda hipótesis. Esto quiere decir que, según el modelo que diseñé, sí existe una relación entre el internet y la democracia. A pesar de que mi investigación no es infalible, es una buena forma para iniciar a buscar formas de mejorar la democracia a nivel mundial.

     De nada sirve tener mucho acceso a internet si no sabe distinguir entre las fuentes confiables y las que están manipuladas. Hay que informarse lo más que se pueda, y evitar quedarnos con lo primero que leemos para poder formar un mejor criterio.

    Debemos aprovechar el acceso a la red mundial para ser ciudadanos que participen más activamente en espacios de discusión. Es necesario evitar usarla para perder el tiempo.

    Hay que desarrollar más la tecnología, para que el servicio de internet cada vez sea más barato y más personas tengan la posibilidad de acceder a él. No obstante el mayor acceso no es suficiente, es necesario mantener al internet lo más libre posible de la intervención estatal, para que funcione como un contrapoder a los tres órganos del estado.

Luis Fernando Salazar

Imagen1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s