La fémina y su batalla

Hay solo tres cosas a hacer con una mujer. Se puede amarla, sufrir por ella, o convertirla en literatura – Lawrence Durrel

“Históricamente, las sociedades han pasado por las siguientes etapas: 1) esclavista, 2) de servidumbre o servicios personales gratuitos y 3) el trabajo asalariado.”1 . En la antigua Grecia, una época esclavista sin duda, la mujer fue equivalente a un esclavo, y grandes pensadores de ésta época se expresaron peyorativamente de ellas. En el Imperio Romano, una época de servidumbre, se les concedió un estatus social bajo y desigualdad de derechos en la sociedad civil.2 Es indiscutible que la mujer ocupó los últimos estratos sociales de las dos primeras épocas mencionadas, pero ¿Se podrá considerar que ocupa el último estrato social en la tercera etapa?.

En la actualidad, se vive la fase del trabajo asalariado con sus respectivas evoluciones. No se puede establecer una fecha exacta del inicio de ésta fase, pero existe evidencia histórica para expresar que la mayoría de mujeres no trabajaba al inicio de la misma, pues se les marginaba a estar únicamente en casa realizando sus quehaceres domésticos. La igualdad de género en el ámbito político, social y económico comenzó a discutirse desde la Revolución Francesa. Éste hito histórico fue donde el género femenino comenzó a buscar una igualdad relativa y emprendió una lucha incansable e incalculable por defender e igualar al máximo los derechos para ambos géneros. Poco a poco, se fue logrando el objetivo, gracias a que muchos países comenzaron a redactar sus constituciones dirigidas al ser humano en si. Dicho esto, ¿Se puede considerar que la lucha incansable e incalculable terminó?

Debido a que existe una especie de leyes universales defendidas por organizaciones como la ONU –una organización global- se podría responder que sí, pero esto es muy arriesgado y erróneo afirmarlo, y el porqué se verá a continuación. En diversos países alrededor del mundo, se continúa marginando, explotando y dañando a la mujer; en el año 2013, la OMS (Organización Mundial de la Salud) realizó un estudio donde se demuestra que el 35% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual.3 Es evidente que las mujeres ocupan el mayor porcentaje en el último grupo de las jerarquías sociales. Existen casos extremos tal y como los mencionados por Nazanín Armanian en su artículo “Empieza la subasta de mujeres: ¡Hagan apuestas!”. La autora explica como Bibi Zivar, fue vendida varias veces por montos insignificantes e intercambiada por objetos equivalentes a una vaca o una moto; siendo utilizada como un objeto -un trato incluso peor que el de la primer época histórica- y este es un caso de miles alrededor del mundo. Además, Armanian explica como algunas mujeres son violadas más de cincuenta veces al día, hasta el punto de ocasionarles la muerte; asimismo, expresa como cientos de mujeres afganas se queman a lo bonzo con tal de acabar con sus miserables vidas.

La situación de la fémina en el siglo XXI no es satisfactoria, la lucha por la igualdad sigue en pie. ¿Cómo será posible que maltraten a una mujer?; ¿Por qué existen humanos con pensamiento anacrónico?. En Guatemala una gran cantidad de mujeres sufre de violencia, maltrato y abusos. Se han elaborado un sin fin de leyes y asociaciones con tal de evitar y neutralizar ésta arbitrariedad, pero los esfuerzos no generan los resultados esperados y posiblemente los atranquen más. Es por eso que tenemos que unirnos a su causa y castigar a quien lo merezca. Nuestras mujeres son una o la pieza más importante del mecanismo que mueve al país y transformaron, transforman y transformarán el mundo en un lugar sumamente habitable y agradable ¿Por qué deben sufrir tanto?, unámonos a su causa y generemos la universalidad esperada. ¡No merecen ser dañadas!

Luis Ramírez.

Referencias:

  1. Regina Wagner. (2011). HISTORIA POLITICA DE OCCIDENTE. Guatemala: UFM.
  2. John Wijngaards . (N/D). Las Mujeres fueron consideradas Criaturas Inferiores. 16-06-15, de Wijngaards Institute for Catholic Research Sitio web: http://www.womenpriests.org/sp/traditio/inferior.asp
  3. (2013). Porcentaje de mujeres que afirman haber sufrido violencia de género. 16-06-15, de OMS Sitio web: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-radiografia-violencia-contra-mujer-mundo-20141125060333.html

Imagen extraída de: http://bunkerpop.mx/bunker-trendsetter/atras-de-la-linea-chavos-mujeres-trabajando/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s