SALARIO MÍNIMO DIFERENCIADO ¿PROGRESO O DECADENCIA?

Mucho se ha debatido en los últimos meses con respecto al salario mínimo diferenciado que habría de establecerse en ciertas regiones de Guatemala. Son diversas las reacciones que se han generado en torno a dicha propuesta, tanto a favor como en contra, que ponen al país a debatir respecto a lo que sería la mejor solución para generar empleo en el país. Los argumentos a favor consisten en que el  salario mínimo diferenciado es una oportunidad para generar empleo y ofrecer un salario digno a las personas que participan de la economía informal, mientras que los argumentos en contra van desde la inconstitucionalidad de este tipo de salario, hasta la violación de derechos humanos que este implica. La desinformación ha causado gran confusión entre los ciudadanos, quienes no tienen una mayor noción de qué es un salario diferenciado y las consecuencias que este tendría en el país. Por tanto, para comenzar a explicar en qué consiste este tipo de retribución, es necesario definir qué es un salario y los diferentes tipos que hay.

Un salario se define como el conjunto de aportaciones económicas, tanto monetarias como no monetarias, que recibe un trabajador por parte de la empresa a cambio de los servicios que este presta a la misma. El propósito de este es garantizar una vida digna para el trabajador y su familia. Existen diferentes tipos de salario: variables, fijos y mixtos, tomando en cuenta la forma de causación; integrales y ordinarios, basados en los factores que compensan al trabajador; máximo y mínimo, basados en los límites legales.

Por su parte, el salario mínimo diferenciado es aquel en el que a distintas regiones del país se le asigna un valor diferente al salario mínimo, el cual hace referencia al  monto mínimo, fijado por el estado, que un trabajador puede cobrar a cambio de ofrecer sus servicios al empleador durante un determinado período de tiempo, tomando en cuenta distintos índices e indicadores tales como la pobreza, los precios y la inflación, con el fin de adecuar los incrementos salariales al costo de vida de cada lugar. Como cualquier tipo de salario, este incluye prestaciones laborales, seguro y previsión social. Es utilizado como medida para intentar erradicar la pobreza de un país.

Guatemala posee un alto índice de pobreza ocasionada por la falta de empleo. Son millones los guatemaltecos que carecen de los medios necesarios para adquirir bienes y servicios que requieren para subsistir. A consecuencia de esto, son muchas las personas que se ven obligadas a recurrir a la economía informal, la cual no representa un ingreso estable para el sujeto, a veces se gana y a veces no, dejándolo atrapado en un panorama de incertidumbre al no saber cuando llegara su próxima remuneración.

A lo largo de los últimos años se ha intentado establecer un salario mínimo diferenciado en algunas regiones del país como solución a la falta de empleo. Esto ha generado diversas reacciones por parte de los ciudadanos, quienes se han manifestado tanto a favor como en contra de dicha propuesta. Sin duda todos quisiéramos que existieran infinitas oportunidades de empleo y que los salarios fueran en aumento. Se cree que con la fijación de un salario mínimo igual para todo el país, se logrará disminuir significativamente la pobreza. Sin embargo, la fijación de un salario mínimo cada vez más alto no es la solución al problema. El salario solo puede aumentar a medida que la demanda de trabajo aumenta, y esta a su vez, solo aumenta en la medida que la inversión aumenta.

Sin embargo, la tasa de inversión que posee Guatemala es relativamente baja. Esta no fluye hacia muchos sectores del país por diversas razones: la falta de infraestructura, mano de obra poco calificada, mercados pequeños y de bajo poder adquisitivo, entre otras. El salario por su parte representa un costo más para las empresas, afectando principalmente a los pequeños y mediamos empresarios. El salario mínimo supone una barrera para las nuevas empresas que quieran establecerse en las distintas regiones del país, que aun no cuentan con el capital necesario para invertir en todo lo que conlleva establecerse en dichos lugares, privándolos de incrementar las oportunidades de empleo.

Es evidente que se necesitan generar más empleos, y ofrecer un salario mínimo más flexible es un incentivo importante para que los empresarios se interesen en invertir y desarrollar proyectos en dichas localidades. Atraería inversiones de manufactura ligera, como maquilas, pequeñas fábricas y otras industrias, con la capacidad de generar de inmediato gran cantidad de empleos, los cuales contaran con prestaciones y seguro social. Así mismo, los trabajadores contarían con bono 14, aguinaldos, vacaciones, indemnización, previsión social y todas las remuneraciones que implica un empleo formal. Evidentemente es una oportunidad para los habitantes de esas comunidades, quienes en su mayoría no tienen un empleo formal ni permanente. A su vez representa una oportunidad de capacitación en educación para los trabajadores, permitiéndoles incrementar su valor en el mercado laboral.

Sin embargo, las oposiciones que se presentan para dicha propuesta suelen ir acompañadas de diversos argumentos. Analistas y expertos indican que la implementación de salarios mínimos diferenciados no es viable legalmente, pues se estaría incumpliendo con el código de trabajo, violando los derechos del trabajador. Otro argumento que se propone en contra del salario mínimo diferenciado es que este es discriminatorio, pues con este se está dando un valor distinto a las personas según el área en donde residen, situación que se promulga en contra de los derechos humanos.

Aun así, es importante mencionar que cualquier tipo de salario es bueno, pues este representa un ingreso fijo para el trabajador, permitiéndole tener los recursos necesarios para subsistir. Por tanto, vale la pena preguntarse, ¿es más importante velar por la igualdad del valor del salario mínimo en todas las regiones del país, impidiendo a muchos la oportunidad de contar con un empleo formal  y un salario fijo? ¿O por el contrario, incentivar el salario mínimo diferencial que da la oportunidad a que las empresas se establezcan en diversas regiones del país, generando empleo para aquellas personas que carecen de un empleo formal que les permita contar con los recursos necesarios para tener una vida digna?

Krista Fernanda Ramírez Laguardia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s