Un arma de doble filo

¿Por qué la historia se repite una y otra vez? ¿Por qué tenemos al mando a quienes claramente sólo contribuyen a ensanchar la grieta del sistema? ¿Por qué nos quejamos pero no tomamos acción? Muchas de las preguntas que nos hacemos día con día tienen una simple respuesta: ignorancia racional.

El término fue acuñado por Anthony Downs en su tratado “An Economic Theory of Democracy”, publicado en 1957. Básicamente, lo que trata de explicar es que la ignorancia racional proviene de una situación en la que el costo de informarse excede los beneficios de hacerlo. Es decir que los seres humanos, en su racionalidad del análisis costo-beneficio, perciben que el educarse es mucho más “caro” que los beneficios que este conocimiento trae. Se dice entonces que el permanecer ignorante es racional, porque el costo de informarse excede los beneficios de tomar una decisión informada.

Esto se ve de forma particular en las decisiones públicas que implican un gran número de personas en un sistema, digamos, de mayoría absoluta (50+1). Si hablamos en términos de probabilidades, un voto no tiene mucha probabilidad de cambiar un resultado. Tomemos el ejemplo de Álvaro Arzú: cuando un partido electoral ha sido votado muchas veces, la gente comienza a sentir cierta confianza hacia este, por lo que no percibe el beneficio de informarse más a la hora de volver a emitir su voto. En resumen, no investigan más a fondo las propuestas, los cambios que se hicieron anteriormente o si este es o no digno del puesto una vez más.

Entonces, ¿cuál es el problema en Guatemala? ¿La educación? ¿La salud? ¿La seguridad? O más bien, ¿el desinterés? Si los votantes son quienes ponen a los funcionarios públicos al mando dentro del sistema electoral con el que contamos, esperaríamos que estos tomaran decisiones más informadas a la hora de hacerlo. Tristemente, este es no es el caso. Muchos votan por regalías por parte de los partidos, otros por seguir al resto o a la familia y unos más no votan en absoluto. Si se nos hacen públicos los resultados de las elecciones, ¿no es esta una señal de alarma? ¿No nos incomoda o incluso perturba que haya tantos votos que parecen completamente irracionales? Y a esto me refiero a Manuel Baldizón y sus propuestas del Bono 15. ¿En qué estábamos pensando, Guatemala?

Y así, muchas de las veces, nos damos cuenta que las decisiones públicas están muy arraigadas a la cultura política y a nuestra memoria histórica. ¿Existe tal cosa en la capital? ¿Por qué, tras tantos gobernadores corruptos, seguimos cometiendo el mismo error? La solución puede ser mucho más compleja que el simple hecho de la “ignorancia racional” en el pueblo. Pero así es como inicia el gran problema. El desinterés, no sólo por quienes nos gobiernan sino también por el resto de crisis que nos rodean, es un arma letal en un país democrático. Y es que, muchas de las veces (y aunque cueste admitirlo), vivimos bajo la concepción que dicta que “si no me afecta a mí directamente, no me interesa”.

La verdad es que nos afecta a todos por igual, sean las consecuencias a corto o largo plazo, nuestras decisiones mal informadas son un arma de doble filo. ¿Cómo acabar con esta ignorancia racional? Podríamos tener múltiples soluciones que vayan por las líneas de derechos bien definidos, más educación cívica de calidad y no de cantidad, despertar patriotismo en los habitantes, etc. Y entonces Guatemala, ¿A quién culpamos?¿Por qué la historia se repite una y otra vez? ¿Por qué tenemos al mando a quienes claramente sólo contribuyen a ensanchar la grieta del sistema? ¿Por qué nos quejamos pero no tomamos acción? Muchas de las preguntas que nos hacemos día con día tienen una simple respuesta: ignorancia racional.

 Alessia Montuori

12 comentarios en “Un arma de doble filo

  1. Tengo algunas preguntas en cuanto a las posibles soluciones. No entiendo Aly a que te referís con «líneas de derechos bien definidos». Tampoco logro entender cómo el patriotismo va a evitar la ignorancia racional al momento de votar. En países con mucho «patriotismo» igual se vota así, siendo un ejemplo los Estados Unidos. Por otro lado, creo que sería valioso discutir que el desinterés no es necesariamente malo para una democracia. El desinterés a veces demuestra que el sistema funciona bien.

    Me gusta

    1. Creo que si hubieran derechos bien definidos tendríamos mejor idea de lo que podemos hacer y lo que no. Por consiguiente, nos sentiríamos más a gusto en donde estamos, pudiendo ocupar nuestro tiempo en otras actividades (como informarnos mejor acerca de nuestros candidatos, por ejemplo).
      Acerca del patriotismo: si nos importa nuestro país y su futuro (obviamente con una mentalidad de «largo plazo»), tendría que importarnos la forma en la que votamos, ¿No? Toda la razón cuando dices que hay países con mucho patriotismo y aún así vemos malos resultados en cuanto a sus gobernantes. Pero para eso me pregunto, ¿De qué forma está arraigado el patriotismo en Estados Unidos? Es decir, ¿El patriotismo en ese territorio tiene que ver con la política o con la cultura del país?
      El ensayo está enfocado en Guatemala, ¿crees que el desinterés no es un problema para nuestro sistema? ¿Crees que el sistema democrático en Guatemala funciona bien?

      Me gusta

      1. El desinterés si puede ser un problema en nuestro país, pero creo que es luego de votar, porque los niveles de participación en las elecciones fueron relativamente. Creo que por eso el sistema democrático no funciona bien, porque el guatemalteco no se compromete a fiscalizar.

        Con lo del patriotismo creo que está arraigado de forma muy general. Pero si estoy de acuerdo con que las clases de civismo se podría mejorar la situación de nuestro país. Aunque, no creo que a más patriotismo necesariamente funcione mejor la democracia.

        Me gusta

  2. Además de la ignorancia racional, existe dentro del análisis del Public Choice otro factor incidente. Este es el de la «información asimétrica» mediante el cual las autoridades en turno ocultan la información que no les es conveniente mostrar, para continuar obteniendo beneficios de nuestra desinformación «racional». Ante ello, debemos de tener una cultura política exigente de transparencia a las autoridades.

    Me gusta

  3. Creo, al igual que mi compañero, que un desinterés no es necesariamente malo. Como vimos en otras clases, la idea de que un 50% o mas de la población ejerza su voto durante las elecciones no significa que estemos bien. Este fenómeno puede darse por una gran insatisfacción al sistema y por lo tanto la mayoría se une para cambiar esto. En cambio si hay un porcentaje de votos razonable es porque están conformes con lo que esta sucediendo en su país. Lo que pienso es que Guatemala necesita es cambiar su enfoque para que los votantes quieran tener un mejor país. Se podría empezar con un poco de educación sobre como leer planes de gobierno e identificar a los políticos.

    Me gusta

  4. Entiendo la explicación de Alessia en cuanto a que es la ignorancia racional una de las principales razones por las cuales los guatemaltecos seguimos repitiendo los errores del pasado. Pero difiero con su opinión, en lo personal considero que es el pésimo nivel de educación que se le ha dado a las diferentes generaciones de jóvenes lo que no permite un desarrollo de conciencia sobre lo importante que es aprender del pasado y cambiar. Pienso que que esto se debe al incentivo perverso de los gobernantes de mantener a la población ignorante y sin educación, para que ellos puedan continuar actuando con corrupción y que los votantes sigan eligiéndolos.

    Me gusta

  5. Estoy de acuerdo con Aly en que la repetición de la historia es por la ignorancia racional. El problema es que aun que sepamos que estamos haciendo mal nos negamos a abrir los ojos ante las situaciones. Nos parece que el costo de analizar las situaciones es mayor que los beneficios, y aun que sabemos las consecuencias no serán las indicadas

    Me gusta

  6. Yo no concuerdo con Aly. No creo que la ignorancia racional explique el porqué se repite la historia. Yo considero que este problema es mucho más complejo. Por otro lado, concuerdo con la respuesta de Diego explicando el fénomeno de «asimetría de información». Ésta explicación pudiera asertar más en el porqué las cosas no cambian, sin embargo, considero que hay otros factores. Asimismo, respecto a la respuesta de Sebastián, siento que la mala eduación es una consecuencia y no una raíz, pues si no existierá un Estado fallido como el que poseemos, la educación sería óptima.

    Me gusta

  7. Estoy de acuerdo con el hecho de que es el mismo desinterés el que desde pequeños nos han inculcado, pero no creo que esto sea un factor determinante para que siempre sigamos un patrón mediante el cual no sepamos tomar decisiones. No somos 100% ignorantes, sino que nos aferramos a la idea de «lo más fácil» o lo «que menos costo tiene». A muchas personas les llegan beneficios con la mala toma de decisiones, pero lo verdaderamente malo aquí es que muchas personas tienen la verdadera oportunidad de informarse y aún así no lo hacen. No solo vivimos bajo nuestra ignorancia racional, sino también vivimos bajo nuestra decisión de seguir siendo ignorantemente racional.

    Me gusta

  8. Creo que se debe entender otros aspectos e integrar otras variables para responder dilemas tan complejos. Muchas veces criticamos a los guatemaltecos y su desinterés, sin embargo, como analistas debemos prestarle minuciosa atencion al factor de la oferta electoral que se le presenta al electorado. Es decir, si pasamos una encuesta a los guatemaltecos donde exista la pregunta ¿Se ha sentido usted, obligado a votar por un candidato que no llena las características deseadas? Creo que todos conocemos el dicho «votar por el menos peor» entonces ya sabemos por donde va la cosa pero no necesariamente significa desinterés, es más creo que genera el escenario perfecto para un líder no deseado. Hay problemas en el ajuste de la oferta electoral frente a la velocidad en que marchan las demandas de la sociedad civil. En otras palabras al sistema le conviene mantenerte iletrado.Por lo tanto, no solo se trata de la variable «desinterés», sino de otros factores internos por ejemplo: de como esta estructurado el juego para poder competir. La ignorancia racional, no es la respuesta si queremos analizar la calidad en la democracia que tenemos. Por otro lado creo que las personas que le votan a Arzú no es por que simplemente se sienten confiados… podemos decir que es un funcionario corrupto y oligárquico, y no es mentira pero si hay que tomar en cuenta la paliza que le dio a sus contrincantes, es decir la gente no le vota solo por así, la gente no es tonta. Saludos Aly! (t.q.m)

    Me gusta

  9. Concuerdo con Alessia respecto a que, la ignorancia racional es una de las razones principales por las que tenemos a personas ineptas e ineficientes ocupando un cargo público y vaciando las arcas del Estado. Y es la falta de interés, el hecho de pensar: mi voto no hará la diferencia. La ignorancia racional viene impregnada en la democracia, sin embargo en lo que respecta a la falta de interés personalmente he visto un cambio positivo desde el año pasado; las personas se involucran más, dan a conocer su rechazo o aceptacion por medio de redes sociales y personalmente siento que hay mayor interés por informarse.

    Me gusta

  10. La ignorancia racional más que una razón creería es un derivación de lo que comentaba Diego, información asimétrica. El sistema de votación atribuye a que nosotros los ciudadanos actuemos como ignorantes racionales, el costo de informarnos es muy elevado, sabiendo que nuestro voto en realidad no tiene mayor peso en la decisión final, pero si en su conjunto. Si delegamos a alguien para que nos represente y le concedemos un voto lo mejor que podemos hacer es exigir resultados. La historia se repetiría siempre si decimos que el problema se resume en ignorancia racional, yo como ciudadano no me voy a informar al 100 por ciento de todo el panorama político, puedo mejorar mi cultura política, pero no se puede esperar que los individuos dejen de hacer sus actividades para informarse si el candidato a escoger tiene el mejor historial para optar a un cargo público. Y por último existe desinterés porque no se recibe un beneficio de manera directa y mucho menos inmediata.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s