Ubuntu: Soy porque somos

“Ningún hombre es una isla, entera en sí misma. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.” -John Donne, poeta inglés

En medio de los espectaculares valles y de las extensas llanuras de Sudáfrica, los hablantes de la lengua Zulú desarrollaron un concepto que simboliza espléndidamente esa interconexión que existe entre los seres humanos y el mundo que los rodea: Ubuntu. Este principio ético se halla fuertemente arraigado en la cultura sudafricana aludiendo a la práctica de virtudes como la amabilidad, la tolerancia y el apoyo mutuo. Por la naturaleza de su significado, el término ha venido a tener considerables influencias en su historia reciente, representando uno de los principios básicos sobre los cuáles pudo lograrse la integración de una población tan diversa como lo es la sudafricana.

Tras la experiencia del apartheid, el sistema de segregación racial que gobernó Sudáfrica desde 1948, comenzó un difícil proceso de reunificación y reconciliación. El país se encontraba seriamente fragmentado y el deseo de venganza amenazaba con destruir toda posibilidad de reintegración. Líderes como Nelson Mandela y Desmond Tutu jugaron un papel importante, motivando la apertura de vías de diálogo y tolerancia. Durante esta transición se estableció una constitución provisional o interina que, utilizando el concepto de Ubuntu, pretendía recordar la necesidad de construir sobre bases de perdón, entendimiento y  respeto.

Aunque el país aun enfrente problemas de criminalidad y pobreza, lo que antes parecía imposible es hoy una realidad:  la instauración de un régimen más justo, representativo e imparcial. Entonces, ¿Cuál es el sentido que se esconde tras esta palabra y por qué resulta tan trascendental para la vida buena en comunidad?

Algunas traducciones hacen referencia a sentimientos de amabilidad y compasión humana. Sin embargo, el significado de dicha expresión es mucho más profundo. Ubuntu es una actitud mental, un norma moral que encarna las ideas de unidad, amabilidad y cuidado mutuo. Las  tres sílabas de la palabra encierran un hermoso significado que, al ser interiorizado,  permiten a la persona vivir en armonía y consonancia con su entorno. Implica reconocer la influencia que el ambiente tiene sobre el individuo y, a su vez, la influencia que este puede tener tanto en su entorno como con los demás. Desmond Tutu, activista por los derechos humanos y figura importante en la lucha contra el apartheid, explica:

“Una persona con Ubuntu no se siente amenazada por los otros, la confianza en uno mismo proviene de saber que uno pertenece a un todo que se ve afectado cuando los demás son humillados, torturados u oprimidos”

        Así pues, Ubuntu significa: comprender el sufrimiento de los demás y perdonar sus errores, es tener empatía y no emitir jucios tendenciosos, ayudar al que lo necesita y solidarizarse con la especie. Ubuntu puede traducirse de la siguiente manera: Yo soy, porque somos.

Si bien su hermoso significado tiene implicaciones profundas, es evidente que el construir una sociedad así no es fácil. Resulta más comodo ignorar el sufrimiento ajeno, dañar el medio ambiente como si este nos perteneciera y encerrarnos en una búrbuja de egoísmo e indiferencia. Sí, es más fácil y más comodo pero siempre podemos buscar cambiar. Cada día se presenta como una nueva oportunidad para buscar contribuir a nuestra comunidad y vivir en conexión con el mundo que nos rodea. Sonreirle a un extraño, apoyar a un amigo, ayudar con las tareas del hogar, respetar las normas de tránsito y abstenerse de criticar al vecino; son acciones pequeñas pero significativas que todos podemos comenzar a practicar. Busquemos construir con nuestras palabras, ser tolerantes y solidarios; el mundo, Guatemala y nosotros mísmos necesitamos más Ubuntu.

Anika Lorenzana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s