Como ya lo indiqué en mi anterior columna, moverse en taxi en Latinoamérica puede ser una experiencia poco agradable. Uber puede ser la solución a éste problema, pero hay varios aspectos que se deben considerar.
Para ser piloto de Uber existen una serie de requisitos. En el caso de Guatemala, se solicitará: licencia de conducir, calcomanía y tarjeta de circulación, seguro contra accidentes, antecedentes penales y policíacos, copia de DPI, llenar tres formularios y ver un vídeo (http://www.prensalibre.com/economia/uber-se-prepara-para-guatemala-que-hacer-para-ser-piloto).
Estos requisitos buscan dar garantías para que los usuarios se sientan seguros al momento de usar el servicio. No obstante, dada la percepción de seguridad que hay en la Ciudad de Guatemala, Uber podría fracasar por el simple hecho de que las personas no se sientan seguras al momento de usar el servicio.
El problema más grande de Uber sería la oposición que seguramente encontraría de los taxistas. Uber ha funcionado en las ciudades donde existe la libre competencia. En nuestro caso, considerando que somos expertos en mantener protegidos los servicios ineficientes, Uber podría ser rechazado por el Gobierno, en beneficio de los taxistas.
Yo considero que Uber no sería un verdadero problema para los taxistas. Los que utilizaríamos el servicio somos personas que preferiríamos usar nuestro vehículo como primera opción, o, si no es posible, pedirle el favor a un conocido que nos lleve a donde necesitemos llegar por encima de usar un taxi.
Uber sería usado en su mayoría por personas jóvenes, puesto que la costumbre es algo muy difícil de cambiar en una sociedad tan tradicionalista. Las personas mayores que usan taxi muy probable lo seguirían usando aun teniendo la opción de Uber; es difícil que alguien acostumbrado a “su taxista” haga el cambio, tomando en cuenta también que para usar el servicio se debe saber usar un Smartphone. Por lo tanto, si los jóvenes de la Ciudad de Guatemala no abandonamos la costumbre de pedirle jalón a alguien, Uber sería un fracaso rotundo.
Otro gran problema es el mal servicio que dan las telefonías. Uber es una aplicación que consume muchos datos móviles. Estoy seguro que no soy el único que tiene la percepción que mi empresa telefónica no me da la cantidad de datos por los que pago; esto es un grave problema, puesto que podría limitar la cantidad de personas que estuviesen en la disponibilidad de terminarse sus datos móviles, considerando que no muchos estarían dispuestos a adquirir un plan de telefonía más caro.
Si lo tuviera que resumir en una oración, los problemas que Uber enfrentaría y que hacen de nuestra ciudad mucho menos atractiva de lo que podría ser son: la percepción de inseguridad, el mercantilismo, la costumbre y el mal servicio de las empresas telefónicas.
Ojalá Uber venga y lo dejen funcionar para que los capitalinos podamos tener más opciones de transporte.
Uber sería una posible forma de reducir el tráfico y de ayudar a las personas que estamos dispuestas a pagar más de lo usual cuando necesitamos que un tercero nos lleve a un lugar. Sin embargo, no sé si siendo negativo o realista, predigo que Uber no va a entrar al mercado de la Ciudad de Guatemala (al menos en el corto plazo); pero, si lo llegase a hacer, funcionaría y llegaría a mitigar los problemas de movilidad que actualmente hay.
Luis Fernando Salazar Rosas
Hola Luis,
Soy mexicano y me encontraré unos días en la ciudad de Guatemala, tengo entendido que el servicio de Uber ya está funcionando y quisiera me compartas tu opinión.
Gracias
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Jesús,
Efectivamente Uber está funcionando en la Ciudad de Guatemala desde diciembre del año pasado. No lo he utilizado personalmente, pero mis amigos que lo han usado han tenido buenas experiencias. Es más barato usar un Uber que un taxi normal.
Me gustaMe gusta