La otra cara de la destitución de Dilma

El 31 de agosto de 2016, al medio día, el Congreso Brasileño decidió por una votación de 61 a 20 destituir a la Presidenta Dilma Rousseff. El fundamento detrás del proceso de “Impeachment” empezó a finales del año pasado cuando el liderazgo parlamentario introdujo una moción de denuncia por violaciones a las leyes presupuestarias y de probidad. Específicamente el cargo que el congreso le imputo a la ahora expresidenta Rousseff fue el de hacer “Pedaladas Fiscales” con el presupuesto, el acto de empujar las obligaciones fiscales a futuro con el propósito de balancear las cuentas. También (informalmente, esto nunca formo parte de los documentos del procedimiento parlamentario) se levantó la acusación que Dilma no solo tenía conocimiento de los actos corruptos en la empresa estatal de Petróleo Petrobras si no también participo en dicha corrupción. Estas dos acusaciones motivaron una intensa campaña mediática en contra de Rousseff y un intenso proselitismo político por parte de la oposición al Partido de los Trabajadores que termino con masivas protestas similares a las protestas en la Plaza aquí en Guatemala del “27A.” En Abril y Mayo de este año la cámara de diputados y el Senado votaron para empezar el proceso de “Impeachment,” separando oficialmente a Dilma del Ejecutivo por 180 días mientras el Congreso realizaba su investigación. Colocando al Vice-Presidente Centrista Michel Temer como Presidente en funciones. La fuerte campaña y protestas por parte de la oposición continuaron, pero mientras continuo la investigación sin resultados, muchos salieron a apoyar a Dilma, incrementando las tenciones del ambiente político. A finales de Junio, la Comisión Técnica del Congreso determino lo siguiente: “La Presidenta Dilma Rousseff y su administración no estuvieron involucrados en ningún acto de ‘contabilidad creativa’ y no violo ningún otro reglamento presupuestario” la comisión no exonero completamente a la administración de Dilma, también concluyeron que se abrieron líneas de crédito si permiso del Congreso, pero esto no es un delito según la ley Brasileña. Pero la conclusión independiente técnica no disuadió a la oposición política del PT ni a los millones de manifestantes, ambos argumentando que si bien la única imputación sobre cual se construyó el proceso de “Impeachment” ya no el valido, es muy probable que Dilma esté involucrada en el caso Petrobras y el caso de las contrataciones de Pasadena. El único problema con esa lógica es que, al día de hoy, el Ministerio Publico no ha podido ligar a Rousseff a ninguno de los casos, como el caso de fraude que mando a la cárcel a su antecesor y fundador del PT, Luis Inacio “Lula” Da Silva. ¿Entonces porque fue exitoso este operativo político? Si sus fundamentos jurídicos desaparecieron, y según la principal compañía de encuestas en Brasil, Datafolha, solo 3% del electorado votaría por Temer si las elecciones hubieran sido en Julio. Bueno para eso tenemos que ver la otra cara de la destitución de Dilma, apartarnos de la retórica de la oposición y esos millones de rostros en las plazas y lugares públicos de Brasilia y Sao Pablo que nos enseñaron los medios internacionales. Examinemos 4 aspectos del otro lado de este proceso politico.

Los Medios

Las principales cadenas de televisión y noticias en Brasil, como lo son Red Globo, Red CNT, Red Brasil y sucursales internacionales en Brasil de teleSUR y tvPacifico; iniciaron su reportaje del proceso de Destitución empezado por el Presidente del Congreso Eduardo Cunha, conservador líder de la oposición al PT y también imputado de perjurio y corrupción, con una cobertura bastante positiva acompañada siempre de intenso reportaje de los casos de corrupción de la pasada administración de Lula y de algunos miembros del actual gobierno del PT (Dilma no ha sido ligada ni señalada de estar involucrada en ninguno de estos procesos). Creando una asociación colectiva entre Rousseff y los actos de corrupción de sus co-militantes en el PT. Cuando las masivas protestas iniciadas por militantes fieles a los partidos de oposición crecieron masivamente, esto recibió amplia cobertura, pero cuando la contra protesta de manifestantes fieles a Dilma crecieron a un mismo nivel, y en Sao Pablo hasta más grandes; la cobertura fue mínima. Pero la acción más influyente de los medios en contra de Dilma fue que ninguno de los noticieros mayores de habla portuguesa, ni los periódicos de más alta circulación reportaron en Agosto que el apoyo al “Impeachment” de Rousseff se redujo de más de 60% en Marzo a 40% y después menos en Julio y Agosto según promedios de encuestas realizadas por Datafolha. En esa misma serie de encuestas aumento la incidencia de apoyo por la Destitución de Temer de un 48% aun 70% y que se realicen elecciones tempranas; algo que los parlamentarios de oposición y los aliados con Temer dijeron no ocurrirá pronto.

La Misoginia & El Machismo

La historia, y la investigación científica de la Neuropsiquiatra de Yale, Victoria Brescoll; nos indican que cuando líderes y políticos mujeres cometen errores o toman decisiones incorrectas son colectivamente castigadas más severamente que a sus homónimos hombres. Dilma Rousseff no fue la excepción a este fenómeno psicológico, siendo la retórica detrás de las supuestas “Pedaladas Fiscales” más dura que las discusiones sobre los escándalos de Lula, Cunha, y Temer. La oposición y los principales proselitistas acuñaron un dicho que fue usado ampliamente durante el proceso por políticos y por simpatizantes del proceso de Destitución, “Adiós, Cariñito” aludiendo a una despedida colectiva de Dilma, el “Cariñito” siendo un diminutivo a su condición de mujer porque cuando la oposición atacaba a Lula nunca se creó ningún apoyo o diminutivo. Políticos y proselitistas más agresivos y más directos y le llamaban ramera e insultos por el estilo. Cuando Temer asumió la Presidencia en Funciones, disolvió todas las entidades estatales que trataban problemas de género como el Ministerio para asuntos de la Mujer; una de las dependencias creadas por Dilma que más celebraba la expresidenta.

Temer y sus Aliados Políticos

El político centrista Michel Temer fue electo Vicepresidente en 2014 como parte de la nueva coalición política formada entre el PT y partidos del centro que previamente formaron la oposición al PT. Cuando las primeras acusaciones en contra de Rousseff aparecieron, Temer expreso su rechazo al “Impeachment;” pero una vez los partidos del Centro rompieron la coalición y se unieron a la oposición, Temer retiro todo su apoyo. Varios Diputados y Senadores de la antigua coalición votaron hoy “SI” al proceso de Impeachment. El Diputado Paulo Maluf, que está en la lista de la Interpol y del FBI por conspiración, voto que “Si.” El Diputado Silas Cámara imputado de desfalco y falsificación de documentos, voto que “Si.” Igual que Nilton Capixiba acusado de lavado de dinero también voto que “Si.” Todos ellos parte de la coalición centrista de Temer. Además, uno de los tres ministros provisionales nombrados por Temer que ya está en la cárcel, Romero Júca, fue grabado planeando la Destitución de Dilma y un “Golpe Parlamentario” para crear una cortina de humo a los escándalos de corrupción de los partidos centristas y de Temer. Después que las bases judiciales del proceso perdieron bases, los centristas tomaron el liderazgo del proceso después que la derecha perdió cierto interés.

Las Multinacionales & Los Organizaciones Internacionales

En la obscura historia de América Latina, las corporaciones internacionales e organismos Intergubernamentales (OIGs) como lo son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial has jugado un rol importante en los cambios de régimen. No al mismo grado que antes, pero después de una vista más profunda al caso ambos elementos estuvieron involucrados en el fenómeno político que empujo el “Impeachment.” La Cámara de Comercio y de Inversionistas Extranjeros estuvieron significativamente detrás del proselitismo, así como varios grupos de inversión que habían comprado Bonos del Estado que se beneficiarían de las propuestas de Austeridad de Temer y la derecha. Cuando Temer asumió como Presidente en Funciones nombro a varios intermediarios de inversionistas extranjeros y a varios funcionarios del FMI como parte del gabinete financiero y económico de su gobierno interino. Al igual que muchos aliados de Temer fueron grabados planeando la destitución, en los últimos tres meses varios ejecutivos y representantes de compañías Multinacionales fueron revelados en grabaciones y correos electrónicos deseando el “Impeachment” fuera Rousseff culpable o no.

Esto no es una defensa absoluta de Dilma. Los actos de corrupción en los 13 años que el PT ha estado en el poder ocurrieron siendo Rousseff Vice Presidenta y después Presidenta. Los múltiples escándalos en Petrobras ocurrieron Dilma estando en la junta por siete años. Es muy posible que ella esté involucrada, pero por el momento la evidencia argumenta lo contrario. Además, que bajo su administración Brasil ha experimentado una de las peores recesiones en 20 años y el Estado ha incurrido uno de los peores déficits de su historia. Característico de los inefectivos gobiernos Social-Demócratas/Populistas de los últimos años en América Latina. Pero que un gobierno nos parezca inefectivo y sea poco popular no es justificación para violentar la constitución como ocurrió en Brasil, usar pretextos para remover a Líderes poco populares es peligroso y debilita a la Democracia.

José Antonio Weymann

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s