Pedro y las ciudades intermedias

En mi último artículo -No más muertes en el desierto de Arizona- traté el drama de los migrantes en busca del sueño americano y mi experiencia en Arizona.  Hoy, regresando de la provincia, reflexionaba sobre la migración interna y sobre la historia de mi amigo Pedro que tuvo que dejar su comunidad en Totonicapán en busca de un empleo que le permitiera brindar una mejor calidad de vida a su familia.

¿Por qué Pedro y sus amigos tienen que abandonar sus comunidades y familias? ¿Por qué La Leyenda en San Pedro Ayampuc luce más próspera que el Cantón Nimapá en Totonicapán? Todas estas preguntas giran en torno a los problemas de empleo y movilidad humana. Si eres citadino, y no te preocupas mucho por los problemas sociales y lo que pasa afuera de tu condominio… por lo menos te debería preocupar que la ciudad donde vives está al borde del colapso por los más de 3 millones de personas que la habitan, y por los miles que ingresan las madrugadas de los lunes y salen con el atardecer del viernes.

¿Qué tienen en común Ciudad Peronia, Villa Nueva y las villas de San Pedro Ayampuc? Para muchos quizá estos nombres no suenen familiares, se tratan de refugios capitalinos o ciudades dormitorio, son comunidades enteras pobladas por personas provenientes del interior del país, lugares donde irónicamente no hay sanpedranos o villanuevenses, son lugares llenos de jutiapanecos, quichelenses, verapacenses, etc., verdaderos mosaicos de orígenes con un común denominador: la maleta de sueños que trajeron a Ciudad de Guatemala a donde vinieron en busca de una oportunidad laboral. Pedro y los muchachos… vinieron a trabajar.

Pedro encontró aquí un empleo formal que le brindó estabilidad laboral, le dio acceso a seguridad social y a un pequeño crédito con el que emprendió su propio negocio, no fue fácil, pero con mucho esfuerzo construyó su sueño capitalino.

Lastimosamente, el tema del empleo ha quedado rezagado en la agenda pública. Durante la campaña electoral pasada al parecer iba a estar en boga después de las acaloradas discusiones en torno al salario diferenciado, pero el destape de los casos de corrupción, la oleada de manifestaciones pacíficas y el fenómeno Jimmy lo sacaron del primer plano. Lejos de extrañar la descabellada propuesta de la Agencia Baldizón de Empleo que propugnaba al Estado como principal empleador con un tono populista repugnante, considero que mientras menos interfiera el Estado entre Pedro y quien quiera brindarle un puesto de trabajo, y se enfoque más en las funciones esenciales de seguridad y justicia, iría todo mejor… aquí y en Totonicapán. Durante la administración de Jimmy Morales ha habido una tibieza enorme con respecto a este tema, con escasas o nulas acciones para enfrentar el problema de la desaceleración económica y la pérdida de puestos de trabajo.

Afortunadamente, el Encuentro Nacional de Empresarios 2016 abordará el tema de las ciudades intermedias y su importancia para el desarrollo como una de las alternativas para el problema, pero, ¿Será qué son los planes constructivistas los que pavimentan la senda hacia la prosperidad o es cuestión de descentralización administrativa, fortalecimiento del Estado de Derecho y reorientación del gasto público? Planteamientos como estos estarán en las tribunas públicas durante la primera semana de octubre, ojalá de estas discusiones salga algo bueno para la esfera de la política pública, y quizá en el mediano plazo se evite el colapso de la jungla de concreto y que Pedro y sus amigos tengan que abandonar sus comunidades para acceder al mejor programa social, el empleo.

Nos vemos en el debate…

Danilo Carías

Imagen: www.fundesa.org.gt

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s