Breve análisis comparativo de la oferta presidencial Hillary-Trump, y sus posibles consecuencias en Guatemala.

Se ha escuchado mucho sobre la contienda electoral –un tanto antagónica y vulgar- entre el candidato demócrata y republicano estadounidense. Durante las conferencias de presa y debates televisivos, expuestos tanto por Hillary como Trump, se puede observar que no se ha respetado y demostrado –en gran intensidad- la veracidad respecto a los argumentos expuestos por cada uno, haciendo de dichos eventos un espectáculo de carácter clientelar y demagogo. Esto, por medio de “argumentos”, los cuales hacen creer al público que el candidato opuesto tiene una propuesta que, por su naturaleza -choca con la mayoría de votantes-, cuando en realidad, o al menos en la mayoría de casos, a. se ha citado verbalmente fuera de contexto, o b. el oponente NO tiene dicha postura en absoluto; creando, una asimetría y por ende confusión de información.

En este análisis intentaré, por medio de métodos objetivos (i.e. referirme a propuestas de gobierno que se encuentran en el sitio web de los candidatos, datos, etc.) demostrar qué es lo que propone cada candidato y cómo podría afectar a los guatemaltecos y gran parte de latinoamericanos, en temas de migración y economía.

El tema de migración, es uno que ha tenido mucho impacto en la comunidad latinoamericana, más que todo por el tema de remesas y derechos humanos. La propuesta electoral de Hillary, respecto al tema se basa en tres temas centrales: 1. naturalizar y con ello legalizar a personas que actualmente se encuentran en la ilegalidad (únicamente aquellos que no tienen antecedentes penales y/o pudiesen ser un peligro para la sociedad) en temas laborales y ciudadanía; con ello permitir que se les garanticen derechos y se formalicen en el tema económico. 2. Piensa reforzar la frontera con México, y con ello frenar la inmigración ilegal; también, a las personas ilegales que se les “atrape” cruzando la frontera, tratarlos con “humanidad”. 3. Quiere fortalecer (disminuir el umbral) de los mecanismos internacionales actualmente existentes en embajadas, consulados, etc. para que todo aquel que quiera tener acceso “legal” a EEUU lo pueda hacer con mayor facilidad.

Trump, hace mención sobre dos temas centrales al respecto, 1. al igual que Hillary, permitir que ilegales se puedan legalizar en EEUU, pero además de tomar en cuenta los antecedentes penales, se evaluaría qué tan éxitos podrían llegar a ser media vez legalizados (con el fin de prevenir una posible saturación de demanda, respecto al estado de bienestar -actualmente disfuncional- y un mal uso del “cheque de desempleo”, entre otros  factores, tales como el desempleo y un posible aumento en la criminalidad). 2. Según Trump, se debería de fortalecer la frontera con México (construyendo un mejor muro), el cual habría de ser subsidiado por México (costo estimado: 10 millardos de dólares) acto que se lograría, limitando –desde el primer día en la presidencia- las transacciones internacionales, que se realizan por medio de empresas como “Western Union”, esto por medio de una reforma a la ley “CFR 103.121”; con ello obligar a todo aquel que desee enviar dinero, presentar una identificación especificando que se le es permitido residir en EEUU; limitando, a la vez el flujo de remesas. Media vez puesta en vigor dicha ley, se podría anular, pero no sin antes obligar a México (o cualquier otro país afectado) pagar por el muro. Para México, así como casi todo país latinoamericano, es de alta relevancia el tema de remesas, ya que sólo en México se ingresa más de 24 millardos de dólares en remesas anualmente; para Guatemala, es aún más importante dicho tema, ya que representa un 10-11% del PIB nacional (6 millardos de dólares).

Ahora bien, haciendo un breve análisis respecto a la posibilidad de llevar a cabo dichas propuestas, se puede afirmar a priori, que la propuesta de Hillary respecto a naturalizar y permitir ciudadanía a los inmigrantes ilegales -no se podría llevar a cabo- ya que si nos basamos en jurisprudencia, una propuesta de ley –del mismo carácter, pero menos radical realizada por Obama en el 2014 (DAPA) fue declarada inconstitucional. Tanto Obama como Hillary tienen casi las mismas propuestas respecto al tema; lo sorprendente es, que bajo la administración de Obama se llevaron a cabo más deportaciones que bajo la de Bush, por lo que se puede predecir, si Hillary llegara a ser presidente, lo más seguro es que la intensidad de deportaciones seguiría aumentando.

deportaciones

La propuesta de Trump respecto a otorgar residencia a ilegales que cumplan con ciertas condiciones, al contrario, suena más congruente, es decir, no sólo se tiene un mayor umbral (algo que le interesa al partido republicano), sino se tiene –de seguro- la aprobación por ambas cámaras, ya que tanto la de representantes (246/435) como la de senadores (54/100) tiene mayoría absoluta por el partido republicano, por lo que aprobar dicha propuesta bastaría con un consenso bicameral entre dicho partido (si es que el congreso se mantiene con mayoría republicana –que de seguro así será- tras las elecciones del presente año). El tema de la reforma a la ley 103.121, y con ello amenazar a los países con alta taza de emigración ilegal hacia EEUU lo miro difícil, ya que resultaría en externalidades negativas para todo aquel que tenga una cuenta bancaria en EEUU, y no tenga residencia norteamericana (por temas de transferencias internacionales); afectando, por defecto, miles de cuentas internacionales y con ello creando un posible pánico financiero.

Cámara de representantes (el rojo representa curules por el partido republicano):

congreso

Cámara de senadores (el rojo representa curules por el partido republicano):

senado

Respecto al tema económico, infiero dos temas centrales respecto a Hillary (que podrían afectarnos); 1. se opone al actual tratado comercial TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) y CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana); debido a que según ella, podría tener externalidades negativas para el país, tales como el dumping; creando, como consecuencia una fuga de capital hacia otros países, ya que no se estarían poniendo en práctica políticas de competencia en términos equitativos. Lo extraño es, que defiende el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el cual lleva funcionando desde 1994, y si se utilizaran los argumentos que tiene en contra del TPP y CAFTA, el NAFTA, de igual manera debería de causarle repudio. 2. Piensa subir el salario mínimo en EEUU, de $7.5/hora a $15/hora, lo cual perjudicaría a todos, incluyendo a los empleados. Se sabe, con evidencia empírica, que si se pone un precio mínimo se crea escasez (en este caso despidos, o aumento en el precio de casi todos los bienes, ya que el aumento salarial artificial no sería asumido -en términos de costos- por el empleador) y peor aún, cuando se habla de un aumento del 100%; algo que veríamos reflejado en el precio de productos provenientes de EEUU, los cuales suman 7.21 millardos de dólares (en el 2015) de los 18 millardos de dólares que se importan anualmente, es decir, un 40%.

El tema de legalización de inmigrantes ilegales, también resultaría en un aumento de precios, ya que quiera que no, la informalidad baja costos, los cuales se ven reflejados en precios. Trump, en el tema económico se basa sobre dos temas centrales (que podrían afectarnos); 1. aplicar una política (parecida a lo que se practicó durante los años 1950-1970s) en Guatemala y gran parte de Latinoamérica, la famosa ISI (industrialización por sustitución de importaciones), es decir, fomentar la industria nacional aplicando altos aranceles a importaciones (con ello obligar al norteamericano a comprar producto nacional); lo cual puede indicarnos que las exportaciones de Guatemala hacia dicho país disminuirían. Teniendo en cuanta dicha postura -de carácter nacionalista-, se sabe que se opone a cualquier tratado de libre comercio, incluyendo el TPP, NAFTA y CAFTA; EEUU es el país que más bienes nos compra 4.3 millardos de dólares (de los 12 que se exportan anualmente), por lo que se puede inferir que la economía guatemalteca tomaría un fuerte golpe. 2. Se sabe que piensa reformar la actual ley federal del salario mínimo -su opinión ha cambiado en diversas ocasiones-, pero se sabe que quiere poner en vigor una de las siguientes tres variables: a. proponer una política de salario mínimo diferenciado, y anular la actual única y federal, b. bajar el salario mínimo federal o c. quitarlo por completo –una idea un tanto quimérica- lo que se sabe es, que no piensa subirlo; algo que (por lo que ya expliqué respecto a Hillary) tendría externalidades positivas o al menos constates y por ende -no negativas- en comparación a las que propone Hillary (aumento del salario mínimo) respecto a Guatemala.

Se puede inferir que ambos candidatos representan una amenaza a la economía, autonomía y por ende estabilidad política de Guatemala; lo sorprendente es, que ambos lo son en una intensidad igualmente alta.

Diego Corzo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s