¿Hay relación directa entre la Actividad Humana y el Calentamiento Global?

Diego Corzo Mcmath

No soy un científico que se dedique al estudio del medio ambiente, pero tengo la capacidad (como cualquier otro humano promedio) para entender informes estadísticos que reflejan el comportamiento del medio ambiente en términos numéricos. El presente análisis, intentará demostrar si existe relación alguna entre la actividad humana y el calentamiento global; es decir, ¿puede el humano alterar el calentamiento global, o es éste un fenómeno netamente progresivo y natural?.

El calentamiento global, es un tema que se trata –con gran audacia, dogmatismo e importancia– en la mayoría de países a nivel mundial; inclusive en aquellos a los que se les considera ‘tercermundistas’, y hago mención al respecto ya que como explicaré durante el análisis, la aplicación de medidas ‘eco-friendly’  incurre en altos costos (en términos económicos); por lo que debería de ser un tema principalmente de países ‘primermundistas’.

Para mí, el calentamiento global es un tema que incurre en problemas, a continuación enumero y especifico algunos:

  1. No se tiene conocimiento certero y objetivo sobre el tema; es decir, el calentamiento global no es un fenómeno que se pueda percibir de manera macro-objetiva, tal como la violencia por ejemplo. Por lo que genera confusión.
  2. El tema ha sido politizado. Los jefes de estado y gobierno obligan a sus ciudadanos –con fines de preservar el medio ambiente–, consumir bienes y servicios –por medio de leyes y subsidios– que se consideren ‘eco-friendly’. Me refiero por ejemplo a esos fondos públicos que se utilizan con el fin de ‘incentivar’ la generación energética ‘renovable’. Entre un sinfín de ejemplos, menciono algunos: a. Unión Europea (límite de emisiones de carbón por país, para lo que se crea el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (EU ETS), costo: 1% del PIB por país), b. EEUU (American Recovery and Reinvestment Act, energy efficiency and renewable energy research and investment, costo: 27 millardos de dólares, 2009), y c. Argentina (Subsidios a proyectos de energía solar, costo: 30 millones de dólares, 2011). El problema es, que dicho tipo de generación energética es mucho menos eficiente que la ‘tradicional’ y ‘no renovable’; tal como muestra la gráfica inferior:

imagen-5

  1. Se sabe que en un libre mercado es imposible la existencia de empresas, que generan energía de manera ineficiente (ya que no pueden competir con las que sí lo son), a excepción de haber alguna ley o subsidio –que es el caso–. El problema es, que dichos subsidios se pagan con impuestos, los cuales provienen de la población productiva. Otro problema son las leyes que obligan la producción energética ineficiente –en este caso renovable– aumentando costos, y por ende empobreciendo al consumidor.
  2. Si pensamos a largo plazo, y con ello en la conservación de nuestro planeta, dichas políticas agarran sentido (ya que para empezar, no podríamos vivir en un planeta que no se adapte a nuestras necesidades fisiológicas).
  3. Para comprobar de manera empírica que en efecto dichas medidas coercitivas tienen sentido, sería necesario obtener los siguientes resultados: a. la generación energética no renovable está relacionada de manera directa y causal al fenómeno del calentamiento global, y b. la generación de energía renovable disminuye o quita por completo el “problema” del calentamiento global. De lo contrario, se estaría –en esencia– robando a la población –por medio de impuestos y fondos malversados–. Ya que se pondría en evidencia, por ejemplo, que se subsidian proyectos de generación energética renovable, pero sin que estos tengan impacto y eficacia sobre el problema. Dando lugar a incentivos perversos; es decir, por ejemplo la creencia del supuesto caso en el que un gobernante de turno presenta una ley para aumentar la generación energética solar, pero no porque esta tenga una externalidad ‘positiva’ para el calentamiento global, sino porque su amigo (el dueño de la planta de generación solar) no puede vender energía al precio del mercado, y necesita de una ley o subsidio para poder operar.

Ahora, ¿por qué se considera la energía no renovable como el mayor causante del aumento de temperatura global? Según ‘científicos’, se debe a que las partículas de CO2 que emiten por ejemplo los motores de combustión interna se quedan atrapadas en la atmósfera, creando un aumento artificial del efecto ‘green house’ o ‘invernadero’. Éste efecto ayuda a mantener la tierra por lo menos 30 grados centígrados más caliente (tiene efectos positivos, pero siempre y cuando no supere esos 30 grados). Un aumento de partículas de CO2 puede hacer que dicho efecto se convierta en algo negativo (i.e. sobre calentamiento).

Si ponemos dichas variables en términos científicos, habría de haber una correlación entre niveles de 1. CO2 y 2. temperatura global. Es decir, la variable independiente seria la 1. PPM de CO2, y la dependiente la 2. temperatura global; i.e. a mayor nivel de partículas de CO2 en la atmósfera, mayor la temperatura global.

imagen-4

http://www.giss.nasa.gov/

Como podrá notar en la gráfica superior, no existe tal correlación. Según el análisis empírico, no hay correlación entre niveles de CO2 (partes por millón) y grados centígrados (promedio de la variación por año). Más bien, se puede inducir que en ciertos momentos se ha tenido una correlación inversa. Por lo que se puede descartar la creencia que el humano es el mayor causante del calentamiento global.

No sólo es ilógica la relación que se establece entre niveles de CO2 y temperatura mundial, sino también el hecho de pensar que los polos se están derritiendo a causa del calentamiento global.

Comprendo que existen otros gases que poseen la característica de retener calor; tales como el óxido nitroso, metano, óxidos de azufre, etc. pero prácticamente nada emite dichos gases (más que los volcanes, y en el caso del metano, heces fecales por ejemplo); por lo que no son relevantes.

imagen-3

https://www.nasa.gov/

La imagen superior ilustra un análisis realizado por la NASA en el 2014. Muestra que el tamaño de la superficie de hielo en Antárctica (polo sur) supero los 20 millones de metros cuadrados (algo que no había sucedido desde el año 1979). Un hecho que pone en evidencia, que todas las ‘teorías científicas’ que predecían –desde los años 1970s– que para el 2016: (1. los polos serían mucho más pequeños, 2. la temperatura global seria mayor al crecimiento promedio anual, y 3. que algunas partes como Miami estarían sumergidas bajo el agua, por su bajo nivel respecto al mar) son disparates, que en mi opinión han creado mucho daño.

Como podrá ver en la primera gráfica, el calentamiento global es un hecho, pero no es producto de la actividad humana. Si regresamos 150,000 años, y observamos el comportamiento térmico de la tierra, notaremos que ha tenido muchos cambios. Dichos datos, me hacen cuestionar ¿será que el comportamiento ‘anómalo’ que estamos observando es algo ‘normal’ e inevitable? tal parece que sí.

imagen-2

https://www.skepticalscience.com

La tierra no ha dejado de cambiar, y esto ha sucedido desde mucho antes que se empezara a llenar la atmosfera –en la intensidad que lo ha hecho desde hace cien años– de partículas de CO2. Como podrán notar en la gráfica superior (la cual mide cambios de temperatura, con datos obtenidos utilizando el método ‘testigo de hielo’) la temperatura ha sido por lo menos 3 grados centígrados más caliente durante ciertos momentos; más bien, nos encontramos en una ‘era’ –el Holoceno– bastante fría en comparación.

De igual manera, me surge la duda ¿cuál es, o debería de ser la temperatura óptima de la tierra? ¿Será que es la que teníamos hace diez, cien o mil años? –ya que son diferentes–. Lo que sé, es que el ser humano jamás ha tenido una mejor vida a la que tiene hoy; es decir, cada vez vivimos más y mejor. De hecho, el aumento en la cantidad de PPM de CO2 que se encuentra en la atmósfera ha tenido externalidades positivas, tales como un mejor ambiente para la agricultura –ya que la vegetación crece más rápido y mejor con el CO2–; tal como muestra la tabla inferior.

imagen-1-corzo

http://www.plantsneedco2.org/default.aspx?menuitemid=352

Para concluir, me gustaría dejar en claro que el calentamiento global existe, pero el comportamiento humano no tiene relación con dicho fenómeno, por lo que intentar ‘frenarlo’ es pelear contra las leyes naturales. Los niveles de CO2 han aumentado, pero estos siendo un beneficio para la agricultura y con ello humanidad.

Quiero aclarar también, que bajo ningún punto me refiero a que el comportamiento humano sea incapaz de dañar o destruir el medio ambiente, eso sí que lo hacemos; un ejemplo son los derrames de hidrocarburos a causa de la mala administración de extracción de petróleo en las fosas petroleras. Reitero, el análisis va enfocado únicamente al calentamiento global y la relación con el comportamiento humano.

2 comentarios en “¿Hay relación directa entre la Actividad Humana y el Calentamiento Global?

  1. “Se sabe que en un libre mercado es imposible la existencia de empresas, que generan energía de manera ineficiente…”

    Quizás, pero el comportamiento de la electricidad requiere que los mercados eléctricos estén regulados. Esa regulación, aunque permita competencia, tiene algunos efectos no deseados (p. ej. “The missing money problem”). No sé si tomaste en cuenta las características particulares de los mercados eléctricos al escribir el artículo.

    Además, las externalidades de las emisiones de CO2 no se limitan al cambio climático… También generan lluvia ácida, enfermedades del sistema respiratorio, etc. (Cuando activan contingencias ambientales en Ciudad de México, por ejemplo, la producción industrial se debe reducir en un 50 %). Dadas ciertas fallas de mercado (externalidades, missing money, etc.), quizá el resultado óptimo no lo producirían mecanismos de mercado, sino intervenciones como subvenciones a los generadores de energía renovable, y una retirada progresiva de las fuentes de energía no renovables, siempre que el costo de la intervención sea menor a las externalidades generadas por las emisiones de CO2.

    Me gusta

    1. ¿A qué comportamiento se refiere? La producción, transporte y distribución son diferentes cosas; en éste caso, el análisis va enfocado a la producción, que es donde miro el problema. Es obvio que si alguien no puede ofrecer precios competitivos, la demanda se irá con el que sí lo es. En este caso, con quien produzca con gas natural por ejemplo.

      La lluvia acida se produce por la evaporación de gases, tales como 1. Óxido nitroso y 2. Dióxido de azufre. Según lo que he leído no tiene nada que ver con el CO2. De igual manera, si nos hace mal, como podría explicarse que –según estudios– un aumento en la cantidad de PPM de CO2 mejora el crecimiento de los cultivos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s