Fui por primera vez a El Salvador para la Semana Santa de 2009. Estaban en campaña electoral. Llegó al poder (por primera vez) el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que sería el equivalente a que la URNG hubiese ganado la presidencia en Guatemala.
Volví en 2013. La violencia se había controlado por la tregua que el Presidente Mauricio Funes hizo con las maras. Me lo advirtió una de las salvadoreñas con las que estuve en Santa Ana; según ella, la el acuerdo no iba a servir para nada. Y así fue, para finales de 2014, la tregua ya había terminado, solo se les dio tiempo a las maras para organizarse y armarse mejor.
¿Qué está mal en El Salvador?
Es el país más violento de Centroamérica, por mucho. Para tener una idea, en los últimos 10 años Guatemala llegó a un máximo de 46.4 asesinatos por cada 100mil habitantes en 2009. Honduras llegó a un máximo de 91.4 en 2011. El Salvador alcanzó los 102.9 en 2015.
Lógicamente, los índices de violencia han ahuyentado la inversión extranjera directa (IED). En promedio, la IED como porcentaje del PIB entre 2010 y 2015 fue de 14.1. El resto de la región recibió un promedio de 24.2% de IED sobre el PIB en los mismos años. Entre 2011 y 2015 se crearon únicamente 105 mil empleos, de los cuales 25% provinieron del sector público. En comparación, Nicaragua en el mismo período creó 262 mil y Panamá 162 mil (CentralAmerica Data, 2017). Para empeorar las cosas, se reportó que entre diciembre de 2016 y enero de 2017, se perdieron casi 12 mil empleos (Estrategia y Negocios, 2017)
La caída en la inversión no solo se debió la violencia. La excesiva burocracia y la corrupción provocaron que el país se mantuviera entre 2011 y 2014 por debajo del puesto 100 en el Índice Doing Business, actualmente está en el puesto 86 de 190. En el Índice de Competitividad pasó de ser el puesto 56 en 2005, al 102 de 140 en 2016. En el Índice de Libertad Económica, pasó de estar entre los primeros 20 a nivel mundial a principios de siglo, al puesto 66 de 180 en 2016.
Definitivamente se puede ver la influencia de las ideas socialistas del FMLN en la economía salvadoreña. Con dos administraciones seguidas de este partido, la economía se ha vuelto cada vez más proteccionista, con mayores impuestos y con subidas al salario mínimo sin respaldo en ningún criterio técnico. Este tipo de medidas tuvieron un impacto negativo en la generación de riqueza.
Índice de Libertad Económica promedio mundial vs puntuaciones El Salvador (1995-2017)
Fuente: Heritage Foundation (2017)
Los tres últimos presidentes se vieron envueltos en escándalos de corrupción. Francisco Flores (presidente entre 1999 y 2004) murió a principios del año pasado, mientras estaba abierto un proceso en su contra por peculado, enriquecimiento ilícito y desobediencia a la autoridad. Elías Saca (2004-2009) fue encarcelado a inicios del presente año luego de ser acusado de desviar más de US$246 millones a cuentas personales. Mauricio Funes recibió asilo político en Nicaragua en septiembre de 2016 luego de ser acusado por cinco delitos, incluyendo malversación de fondos y enriquecimiento ilícito.
Elías Saca en 2016
Con una disminución de la inversión y con una corrupción rampante, se cayeron los ingresos públicos. Standard & Poor’s y Moody’s (dos de las calificadoras de riesgo más prestigiosas) degradaron a principios de este año la calificación de riesgo a CCC y Caa1, respectivamente. Esto sucedió luego que el gobierno no pagara en abril los primeros tres millones (de 56 millones que tendría que haber pagado en abril) a los trabajadores de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP),a los que se la ha prestado 5 mil 600 millones de dólares desde 2006.
Definición de las calificaciones de riesgo- S&P y Moody’s. Guatemala tiene clasificación BB y Ba, con perspectiva estable.
El gobierno tampoco tiene los recursos para pagar la cuota de 20 millones a las AFP que vence en julio, 52 millones para los jubilados del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, ni otros 45 millones para pagar el subsidio de la energía eléctrica. Por la última deuda, Guatemala suspendió la venta de energía eléctrica a El Salvador en febrero de este año. Actualmente, se calcula que El Salvador tiene un 26% de probabilidad de caer en un impago total, algo que ya le pasó a Argentina y Grecia recientemente.
Noticia: Prensa Libre
Las consecuencias de la calificación de riesgo implican que El Salvador ahora deberá pagar un 8.93% por sus bonos de deuda externa (Estrategia y Negocios, 2017), lo que evidentemente la hace mucho más cara. Si quieren pagar su deuda por medio de un crédito ante los mercados internacionales, les va a salir carísimo.
Este es el panorama a un poco más de un año de las próximas elecciones legislativas y municipales. La elección presidencial será entre febrero y marzo de 2019. ¿Será que Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) volverá al poder? El empresario Carlos Calleja se perfila como su candidato, algo visto con buenos ojos por un empresariado que lleva años llevándose mal con el gobierno. El camino para la vuelta al Ejecutivo de la derecha salvadoreña parece más libre, luego que Nayib Bukele, alcalde de San Salvador y miembro del FMLN, anunció que buscará la reelección para la alcaldía de la capital.
Carlos Calleja es Vicepresidente de Grupo Calleja, propietario de la cadena de super mercados «Super Selectos»
Por el momento solo queda esperar. Lo que sí está claro es la mediocridad de la élite salvadoreña, y en especial de los políticos, tanto de derecha como de izquierda, que no pueden ponerse de acuerdo en el rumbo que debe seguir el país.
El fracaso de la derecha, representada en el partido ARENA es mayor, considerando que perdieron la confianza de la mayoría de la población por sus actos de corrupción. El fracaso del FMLN no sorprende, la incompetencia es algo inherente a la izquierda latinoamericana.
Definitivamente este pequeño país es un ejemplo de todo lo que no se debe hacer. Y mientras el país se cae en pedazos, Salvador Sánchez Cerén se empeña en seguir defendiendo a Venezuela ante la Organización de Estados Americanos. Descaro total.
Bibliografía
CentralAmerica Data. (enero de 2017). El Salvador se rezaga en inversiones. Recuperado el mayo de 2017, de http://www.centralamericadata.com/es/article/home/El_Salvador_se_rezaga_en_inversin_extranjera
Estrategia y Negocios. (mayo de 2017). Recuperado el mayo de 2017, de http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1067830-330/el-salvador-se-han-perdido-11972-empleos-en-el-sector-privado-en
Estrategia y Negocios. (mayo de 2017). Suchar, D. Recuperado el mayo de 2017, de http://www.estrategiaynegocios.net/opinion/1071295-345/el-lado-oscuro-de-la-crisis-en-el-salvador
Un comentario en “¿A qué se debe la crisis política y económica en El Salvador?”