“Amor es amor” fue la frase declarada por el ex presidente estadounidense Barack Obama tras la histórica decisión de la Corte Suprema respecto al matrimonio gay en junio de 2015. Desde entonces la unión entre personas del mismo sexo es legal y reconocida a nivel federal, sumándose a los derechos y libertades civiles. Si bien antes de la sentencia del caso Obergefell contra Hodges, el matrimonio igualitario era reconocido por 37 Estados, incluida la capital federal, el fallo omitido por la corte representó una victoria emblemática para la causa. Hoy, dos años después del importante suceso, miles de hombres y mujeres estadounidenses pueden expresar su amor de manera libre y aproximadamente 96,000 parejas han encontrado la posibilidad de hacer legal su unión, adquiriendo los beneficios y obligaciones que cualquier otra pareja recibe tras celebrar un casamiento.
Actualmente existe 23 países alrededor del mundo en donde el matrimonio homosexual esta legalizado, figurando entre ellos Argentina, Dinamarca, Inglaterra, Sudáfrica y Uruguay. Lamentablemente la balanza pareciera inclinarse más hacia la contraparte, habiendo aún hoy en día 78 países en dónde las relaciones consensuadas entre adultos del mismo sexos son consideradas graves delitos y en 7 de ellos se castiga con pena de muerte. En Irán si dos hombres son vistos basándose se exponen a un castigo de 60 latigazos, en Mauritania este tipo de relaciones es castigado con la lapidación pública y en Yemen la pena para un hombre soltero es de 100 latigazos y un año de cárcel, mientras que un hombre casado es condenado al apedreamiento. Este tipo de medidas legales representan no sólo una violación explícita hacia los derechos humanos de estas personas, sino también la persecución discriminatoria de los hombres y mujeres homosexuales por parte del mismo aparato estatal. Antiguamente el sentirse atraído por alguien del mismo sexo era tratado por gran parte de la literatura clínica como una patología, una forma de trastorno psicosexual. Hoy en día existen todavía muchos estereotipos y paradigmas entorno a este tipo de comportamientos, siendo evidente la existencia de una estructura opresora hacia estas personas en la sociedad. Sin importar en que parte del mundo se encuentre, una persona homosexual es siempre vulnerable al rechazo, a comentarios ofensivos, la discriminación social e incluso, cómo se menciono antes, a actos de violencia y agresión. Desde pequeños nos topamos con comentarios hirientes y despectivos como el típico “No seas hueco” o “Sos un marica”, creciendo con la idea que el ser homosexual resulta algo dañino y censurable. Nos enfrentamos a todo un conjunto de prototipos sobre cómo expresar nuestra sexualidad y peor aún, sobre a quién deberíamos amar. Este ambiente represivo y lleno de intolerancia refleja, en el fondo, una profunda ignorancia y miedo a lo diferente. Sin embargo no hay nada más diverso y, a la vez, más hermoso que la especie humana en su conjunto.
El pasado sábado 24 de junio se llevo a cabo en la ciudad de Guatemala el célebre desfile de la diversidad sexual e identidad de género. Esta manifestación por parte de la comunidad LGBT representó una oportunidad para mostrar la solidaridad y apoyo entre sus miembros respecto a la reivindicación de sus derechos. La caminata inició en la Plaza de la República en zona 4, pasando por sexta avenida hasta el Parque Central y Plaza de Constitución. Como en muchos otros países, en Guatemala se realizó un desfile en conmemoración del “Día Internacional del Orgullo”, celebrado el 28 de junio desde los disturbios que acontecieron en 1969 en el pub newyorkino Stonewall. Cómo tradición y para recordar la primera manifestación y protesta por parte de la comunidad LGBT contra el sistema discriminatorio anti-gay se celebra en muchas partes del mundo lo que se conoce como “Pride Day”. Los disfraces, colores, la música y el entusiasmo de los participantes inundan el ambiente de la vibra más positiva y alegre. Contra la violación de los derechos humanos y defensa a la libertad de expresión e identidad esta comunidad celebra en junio el mes de la diversidad sexual y de identidades de género. La lucha y afán por construir un mundo más tolerante, inclusivo y abierto a la heterogeneidad humana, convirtiéndose en una búsqueda de mayor respeto, comprensión y canales de diálogo. Cómo persona que apoya la causa el participar en este evento amplio mis perspectivas y me hizo tomar conciencia de la magnitud que dicha cuestión tiene dentro de nuestra sociedad. Un mundo en donde las personas son libres de expresar su individualidad y de poder amar la vida a su manera es un mundo en donde existe menos miedo e ignorancia. Un mundo abierto al amor es un mundo menos propenso a la violencia y al odio. Por eso y por que cada ser humano debe ser tratado con equidad y respeto, happy pride day.
Para entrar en contexto, la Asociación de Psiquiatría removió la homosexualidad de su catálogo de padecimientos no por estudios psiquiátricos, sino por presiones y cuestiones políticas de activistas gay. No realizaron estudios, solo hubo una votación (58-42) y todos los que fueron diagnosticados con problemas mentales fueron «curados».
DSM II. (La versión actual es la V)
MENTAL DISORDERS
.89* Other personality disorders of specified types*
[.9 Unspecified personality disorder]
302 Sexual deviations
.0 Homosexuality
.1 Fetishism
.2 Pedophilia
.3 Transvestitism
.4 Exhibitionism
.5* Voyeurism*
.6* Sadism*
.7* Masochism*
.8 Other sexual deviation
Ahora a nivel sociedad: ¿En qué me afecta que los homosexuales sean felices?
Resulta que yo pago mis impuestos, al igual que otros guatemaltecos y empresas (algunas evaden impuestos con obras «sociales»). Parte de esos impuestos terminan en el sector salud y cómo podrán imaginar las relaciones homosexuales consisten en prácticas no salubres.
Los registros médicos del MSPAS, muestran algo similar a esto: un homosexual común sodomiza 108 varones al año, traga el semen de 48, permite que le penetren 68 e ingiere heces de 19 como media. El 85% de homosexuales contrae hepatitis, un 49% han sido infectados con parásitos intestinales (lombrices, gusanos, amebas….). Los bisexuales transmiten a otras mujeres esas enfermedades y ellas a sus hijos o a otros hombres, extendiéndose así por toda la sociedad. Con el daño infligido al propio cuerpo por la antinatural actividad homosexual, proliferan todo tipo de agentes patógenos, constituyendo un serio y grave peligro para la salud pública.
En el Ministerio de Salud hay un área llamada Unidad de Género, allí registran parte de los casos de homosexuales que llegan con objetos atorados, desgarres y demás daños, es decir que parte de mis impuestos pagan sus gastos médicos (muchos de los casos son de trabajadores del sexo, dudo que emitan factura y paguen impuestos). Además están exigiendo cirugía de «cambio de sexo» gratuita; nada es gratis, todo tiene un costo.
Actualmente grandes empresas, artistas, políticos, etcétera, muestran su «apoyo» a la comunidad LGTDP (como se escriba) y la razón de su apoyo es simple, son un grupo enorme (por la cantidad de integrantes y simpatizantes), que se han convertido en un segmento de mercado ideal para todo tipo de productos con el emblema 🌈 y eso se traduce en ganancias económicas fáciles, ya no invierten en publicidad ni en estrategias, solo hay que ponerle colores al producto y la masa obedecerá el mensaje.
También hay que descartar la genética:
“The Importance of Twin Studies” by N.E. Whitehead
“Identical twins have identical genes. If homosexuality was a biological condition produced inescapably by the genes, then if one identical twin was homosexual, in 100% of cases his brother would be too. But we know that only about 38% of the time is the identical twin brother homosexual. Genes are responsible for an indirect
influence, but . . . they do not force people into homosexuality. This conclusion has been well known in the scientific community for a few decades but has not reached the general public. Indeed, the public increasingly believes the opposite.”
Y finalmente apreciar la postura de su comunidad. Declaraciones de activistas gay en Brasil:
1.
“Nuestros principales enemigos hoy son los fundamentalistas religiosos, grupos de personas dentro de algunas religiones que insisten en condenarnos y retirarnos los derechos ya adquiridos” , explicó Claudia Santos Garcia, directora de la asociación que promueve el desfile en Sao Paulo, en el portal de la organización.
2.
“Es una amenaza grave a la ciudadanía y a la democracia constitucional brasileña el hecho de que integrantes de los tres poderes públicos en cualquier nivel actúen teniendo como guía sus valores religiosos, sin atender a la ciudadanía, a la pluralidad y a los derechos humanos” , afirmó la oenegé en un comunicado.
En respuesta: Declaración Universal de los Derechos Humanos:
–
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
_
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Es un grupo que no respeta y exige respeto. Se sienten marginados porque no todo el mundo «piensa» como ellos o no los acepta como algo natural.
Me gustaMe gusta