Necesitamos confianza, no transparencia

En el último par de años, los guatemaltecos se han puesto de acuerdo (casi en su totalidad) que la corrupción es un problema que debe ser erradicado, y que luchar en favor de la transparencia es el causal que nos llevará directo a la purga de la corrupción. Claro está, no solo la transparencia y el acceso a la información son las variables que hay que trabajar.

La reforma estructural del Estado implica mejorar la profesionalización de la administración pública, el mejoramiento del sistema de adquisiciones públicas, la renovación del sistema electoral y de partidos políticos y el fortalecimiento del sector justicia. Pretendo centrarme solo en el tema de la transparencia, en este caso manifestada principalmente a través del libre acceso a la información, y su relación con la corrupción. Luego reflexionaré acerca de alternativas para combatir la corrupción y las implicaciones del estudio realizado.

e1

Fuente: elaboración propia con datos de Transparencia Internacional y el Centro para la Ley y la Democracia

Entiendo bien que la transparencia no implica solo el libre acceso a la información, también incluye otras variables importantes como la calidad del acceso a esta información y los mecanismos que existen para hacerse efectivos. Reconociendo esta limitación, hoy tomo del Índice Global de Acceso a la Información que elabora el Centro para la Ley y la Democracia, los datos que miden cuantitativamente el acceso a la información de varios países del mundo en términos de sus leyes que lo facilitan. Estos datos los cruzo con el Índice de Percepción de Corrupción que hace Transparencia Internacional, resultando en una regresión lineal para determinar el nivel de influencia que tiene la variable explicativa (en este caso el acceso a la información) y la variable dependiente (la corrupción).

La gráfica adjunta resume los impactantes resultados: parece no haber una relación directa entre el acceso a la información pública y la corrupción. En el eje x se encuentran los valores del Índice de Acceso a la Información. El Centro para la Ley y la Democracia puntúa a los países en un valor de 0 a 150 (peor-mejor) en función de las siguientes variables: derecho al acceso, alcance de aplicación, procedimientos de requerimiento, excepciones y rechazos, apelaciones, sanciones y protecciones y medidas de promoción. En el eje y se encuentra la escala del Índice de Percepción de Corrupción en una escala de 0 a 100 (peor-mejor). Con un R cuadrado de apenas 0.025 (y una ligera pendiente correlativa negativa), la conclusión parece apuntar a que con un mejor acceso a la información pública no hay menos corrupción.

Los países resaltados en rojo son los dos extremos de cada índice. Dinamarca y Sudán del Sur  son el mejor y el peor puntuados, respectivamente, en cuanto a corrupción. México y Alemania son el mejor y peor puntuados, respectivamente, en el Índice de Acceso a la Información. Sorprende que Alemania tenga tan bajo nivel de acceso a lo que hacen sus servidores públicos, se supone que es un país de primer mundo y ejemplar en el combate contra la corrupción, y aún así su cultura siempre ha sido de confidencialidad absoluta en cuanto a la información pública. México tiene altos niveles de acceso a la información, igual que Sudán del Sur, pero parece que no les ha ayudado a combatir su latente corrupción. Guatemala, como de costumbre, está a mitad de la tabla. Muestra un peor desempeño en cuanto a corrupción que la mediana, pero eso tampoco se ve ayudado por su relativamente buen desempeño en acceso a la información.

¿Qué implicaciones tiene esto? Pueden ser varias. Una es que no importa mucho el acceso a la información en papel, y más bien son otro tipo de mecanismos de transparencia que se deben desarrollar para reducir la corrupción. Otra es que no necesariamente es esta institución la que combate la corrupción, y más bien deberíamos enfocar esfuerzos en construir otras instituciones. Alemania, Canadá o los países nórdicos no necesitan tener buen acceso a la información, ellos han desarrollado otro tipo de cultura institucional que los mantiene punteando todos los índices de desarrollo económico, social y político. Este elemento catalizador del desarrollo es la confianza, y demostraré que la confianza es una estrategia preferida que genera más beneficio para todos y que la ausencia de ella resulta en más propensión hacia la corrupción.

En teoría de juegos, el modelo más famoso para analizar situaciones de confianza y cooperación es el dilema del prisionero. Este dilema pone a prueba la confianza de los actores al ponerlos a decidir si cooperar o confesar ante un hipotético policía que distribuye recompensas en función de las respuestas cruzadas de la siguiente manera:

 e2

Fuente: elaboración propia

La estrategia dominante entre los prisioneros parece ser no cooperar, pues no importa qué haga el otro, el primero sale perdiendo si decide cooperar. Como no hay incentivos para cambiar de estrategia, a esta se situación se le conoce como equilibrio de Nash. Sin embargo, si vemos detenidamente los pagos, ambos actores obtendrían más si los dos cooperan (3>1). A largo plazo los jugadores se dan cuenta que la estrategia dominante no es dejar de cooperar, sino cooperar y demostrar confianza.

¿Qué nos demuestra esto? Que cuando no confiamos entre nosotros y decidimos jugar para no cooperar, da la sensación de salir ganando, pero en realidad el resultado puede salir mucho mejor si cooperamos con los demás. Construir un régimen de confianza significa generar consensos más rápido, armar política pública con más facilidad y sacar del juego a aquel que quiere jugar para él mismo, lo que resulta comúnmente en abuso de poder para uso particular, también llamado corrupción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s