¡Maria Chula! y otras chuladas

Diego Monterroso

Vivo rodeado de Marías

Y todas son chulas.

Mi madre se llama María,

fruto de la fe de mi abuelita.

Haciendo memoria, muchas de las mujeres más especiales en mi vida, se han llamado María + “un nombre chulo”, porque vivo en un país en el que muchos padres son cristiano-católicos y creen en la virgen María.

¿Y qué te digo María Chula?

Que cuando te digo chula,

¡No miento!

Crecí sabiendo que ese adjetivo expresaba a alguien que era “bonita”, de una manera coloquial. Ajustada a nuestra identidad, esta es una de las muchas herencias culturales de nuestro país. Es inofensiva, no daña la integridad de otro individuo y por lo tanto, no merece la pena ser criticada. 

A pesar de ello, de la misma manera en que usamos con tanta normalidad esa expresión, es muy probable que también tengamos algunas acciones o creencias que expresan prejuicios hacia la población indígena. Pensar que no tienen la misma capacidad, la misma disciplina; que nacieron para servirnos, que no pueden levantarnos la voz, ni contradecirnos porque sería una total falta de respeto, sin duda, son herencias culturales que debemos eliminar, porque estas sí dañan la integridad individual. 

No podemos considerar que la capacidad de la población indígena es inferior y cometer el error del Dr. Eugen Fisher quien creyó que los alemanes biológicamente eran la “raza aria”. Se equivocaron al creer que los africanos  colonizados eran inferiores intelectualmente, sin notar que la única razón era que los entornos en los que se habían desarrollado eran distintos. ¿Cómo en África iban a tener más conocimientos si estaban aislados del mundo y no tenían intercambio de ideas con otras culturas?

Sin duda, gran parte de la población indígena vive en entornos con limitadas posibilidades, y por lo tanto, poseen menores niveles de educación, calidad de vida y expectativas de desarrollo. Nuestros prejuicios deben cambiar, de acuerdo a la comprensión de las razones detrás de cada uno de ellos. 

La cultura guatemalteca , necesita cambios en todas aquellas acciones (instituciones informales) que dañan la integridad individual y por tanto, nuestro desarrollo como sociedad: favoritismo, compadrazgo, discriminación, corrupción. Pero debe persistir, ¡Vaya que lo debe! con expresiones que nos describen como esa cultura con sabor, sencilla y extremadamente feliz.

Gracias, ¡Maria Chula! por inspirar lo escrito.

 

PD: Me robé la foto de www.mariachula.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s