Congreso de la República: La coalición en jaque  

Diego Monterroso

El principal interés de todo actor político es permanecer en el poder[1]. Para conseguirlo, forma coaliciones con otros, con los que comparte intereses, para sumar una cantidad considerable de poder, que les permite asegurar la protección de su posición. Esta lógica es propia de todo sistema político y explica las acciones de los actores en la arena política, reconociendo que actúan por su propia supervivencia.

Ante el contexto político actual del país, pretendo con esa perspectiva, dar una explicación a la consolidación de la coalición en el Congreso de la República, que el pasado miércoles 13 materializó sus intenciones con la aprobación de la reforma al Código Penal y luego se retractó.

Identificar las coaliciones y sus intereses permite clasificar con mayor precisión a los actores políticos, en comparación con la noción ideológica que les ubica entre la “izquierda y derecha”

Para empezar, esta coalición se conformó por el afán de preservar el statu quo. Es decir, para resistir a los cambios institucionales que han amenazado con restarles los beneficios que actualmente perciben. Además, del riesgo de verse afectados por investigaciones judiciales.

Pero, una coalición no se mantiene unida únicamente por el interés que comparten sus integrantes. Requiere también de la distribución de rentas (bienes privados o públicos) por parte de su líder. A medida que la coalición es más grande, menor es la porción de renta que percibe cada actor. Por lo tanto, menor es la posibilidad de que los actores permanezcan leales a la coalición.

La coalición en el Congreso se formó porque en sus manos está el Presupuesto General de la Nación 2018 y el ejecutivo tiene la posibilidad de negociar la lealtad de diputados mediante las asignaciones presupuestarias. A pesar de ello, es muy grande y costosa. Además, las circunstancias políticas actuales han cambiado pues la ciudadanía está muy al pendiente de sus acciones y de los fondos monetarios que manejen.

Ante ello, es un hecho que la coalición está en jaque. Tienen un interés común, pero carecen de los mecanismos necesarios para distribuir la renta requerida para hacer atractiva su unión. A la arena política se han sumado actores de sociedad civil con mecanismos de presión (aislamiento y protestas) altamente poderosos. Lo más probable es que en las próximas semanas veamos como uno a uno, los diputados van percibiendo que su supervivencia descansa en el abandono a la coalición y en la traición entre ellos mismos.

[1] Premisa básica de la Teoría del Selector, de Bruce Bueno de Mesquita.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s