Si los sancarlistas quieren cambiar el país, deberían empezar barriendo la casa

Esta es una columna de respuesta a la publicación de Luis Guillermo Velásquez, «La USAC, a pesar de que los ricos defenestran lo publico». 

En primer lugar, debo rectificar un señalamiento que hice. No, ningún estudiante de la AEU viajó a celebrar el cumpleaños de Fidel Castro. No obstante, Lenina García, sí viajó a Cuba este año, al parecer a un encuentro estudiantil. Con esto, ya hay una prueba de que los recursos no son tan limitados en la universidad. Si tienen plata para ir a eventos en el «paraíso» del respeto a los derechos humanos y a las libertades civiles, me parece que han de tener para cuestiones más urgentes.

De igual forma, yo pregunto: ¿qué hace Lenina siendo estudiante todavía? Según lo que sé, empezó una carrera en el 2011 y aún no se ha graduado. ¿Tan difícil estará la Licenciatura en la Enseñanza de Idioma Español y Literatura?

lenina

De todas formas, estudiantes de la USAC sí viajaron a celebrar el cumpleaños de Fidel Castro en 2016 con recursos que salieron de nuestros impuestos. En total, se gastaron más de 78 mil quetzales para llevar a quince estudiantes. Los quince iluminados fueron al Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes Antimperialistas (podría ser que Lenina fue a un evento de este estilo). Estimado lector, ¿no ve usted aquí un caso claro de pésima administración de recursos? ¿Con qué cara luego las autoridades de la USAC piden más presupuesto?

prueba usac

La única forma de no desfinanciar la educación superior universitaria es reconociendo un aporte constitucional inamovible.

Según Luis Guillermo, esa es la ÚNICA forma de no desfinanciar la educación pública. Pues tanto les ha funcionado que ahí tienen a su rector de rodillas ante el Congreso. Lo que no quiso ver en mi columna es que estoy proponiendo claramente tres formas en las que se podría financiar la educación pública, precisamente sin depender de negociaciones políticas.

La primera, aunque más difícil de aplicar, consiste en la inversión de proyectos que conlleven a productos que tengan una salida comercial (leáese patentables). Yo no me refiero a estudios que se puedan aplicar en el sector público o privado. Estoy hablando de bienes o servicios que puedan ser registrados y comercializados para obtener ganancias de ellos. Esto ya lo hacen en países que son modelos para los socialdemócratas (como Finlandia), no son ideas de «paraísos capitalistas».

La segunda propuesta, mucho más aplicable, consistiría en cobrar dependiendo del ingreso familiar. Esto derivado de que hay estudiantes que llegan en vehículos último modelo, por ejemplo, mientras que otros estudiantes la ven complicada hasta llegar en bus. Estimado Luis Guillermo, si tan a favor decís estar de la redistribución de riqueza y la equidad en lugar de igualdad aquí te presento su aplicación.

La tercera propuesta sería, básicamente, cobrar una parte de la matrícula al graduarse (ni siquiera estoy hablando del 100%). Luis Guillermo indica lo siguiente: […] por medio del ejercicio profesional supervisado devuelve con servicios técnicos y profesionales el triple de lo que recibe. A lo que yo le respondo: todos los graduados de universidades públicas del mundo devuelven a la sociedad de una u otra forma la inversión en su educación. No obstante, este modelo es simplemente insostenible (aparte de difícil de medir cuánto en realidad devuelven). Es por ello que muchos países en el mundo ya han empezado a cobrar a los estudiantes de universidades públicas al momento de graduarse. ¿Tan mala es esta idea considerando la gran cantidad de alumnos que llevan años sin terminar una carrera y que básicamente llegan a perder el tiempo y a drenar los recursos limitados de la universidad?

Yo aquí no estoy discutiendo en el ámbito de como «deberían» ser las cosas, sino de como en realidad son. Luis Guillermo, por el contrario, está discutiendo desde lo ideal. Es por ello que puede ver hasta delirios de privatización en mi columna.

Quién no quisiera que la USAC tuviera 5% del prepuesto, no, más, hasta 10, 15, 20. Ojalá y tuviera más de 500 millones de dólares como la Universidad de Costa Rica. El tema es que no se puede sostener en el largo plazo. Sino, vean cómo Costa Rica ya está a punto de quebrar.

Finalmente, me parece irónico el llamado a la autocrítica de usuarios de universidades privadas que están por debajo de la USAC en todos los rankings del mundo y que no terminan de salir del anonimato internacional en pleno siglo XXI.

Esto es como decir: pues sí, de pronto estamos mal, pero no tan mal como ustedes, así que no tienen derecho a criticarnos. De todas formas, Luis Guillermo, yo te cuestiono: ¿qué entendés vos por «anonimato»? Constantemente viajo a seminarios fuera del país y usualmente los extranjeros que conozco identifican fácilmente a la UFM. Además, la Marroquín ya tiene un campus en Madrid. De igual forma, por dar otro ejemplo, estudiantes de la UVG diseñaron el CubeSat, el primer satélite guatemalteco, que próximamente será lanzado al espacio. Aquí te dejo un link donde podés leer más de esto,  pues no sé si estabas enterado. ¿No son estas formas de salir del anonimato en pleno siglo XXI?

Si los sancarlistas quieren mejorar el país, deberían empezar barriendo su propia casa. Tal como el mismo Luis Guillermo lo indica, el clientelismo y la corrupción son algo real en el monopolio de la educación pública en Guatemala. Un gran favor le harían los estudiantes a nuestro país si se plantasen ante sus autoridades, en lugar de limitarse a somatarse el pecho con frases como «¡Sancarlista, hasta que los tiempos se declaren vencidos!»

Mientras ustedes creen que sus «enemigos» son los de las universidades privadas y los del CACIF, sus autoridades están enriqueciéndose ante sus narices con los recursos de su organización. Amigos, dense cuenta quién es el verdadero enemigo de la USAC. Está comiendo en su mesa.

Además, deben de dejar de creer que toda crítica es para privatizar. He de decir que mi bisabuelo, Federico Salazar, fue decano de la Facultad de Derecho de dicha casa de estudios. En mi familia hay una relación muy directa con la universidad. Si me tomé el tiempo de escribir estas líneas, es porque me importa intentar enseñarles por dónde mejorar. Ustedes pueden decidir imprimir mis escritos para hacer papiroflexia o para tomar lo que crean conveniente y salir de la precaria situación en la que sus mismas autoridades la han sumergido.

Un comentario en “Si los sancarlistas quieren cambiar el país, deberían empezar barriendo la casa

  1. Buen escrito. Recuerdo que yo hice un comentario sobre el mal uso de los recursos de USAC, en especial con los que llegan a calentar los escritorios y la corrupción de la AEU.

    ¿Resultado? Me tacharon de oligarca, promotor de la privatización, el típico «no pasaste el examen de admisión» y que era un «hijo de papi y mami que estudia en una universidad privada». Total, hubieron todo tipos de insultos de esos «futuros profesionales» que hasta me bloquearon de la pagina por dar mi punto de vista. Vaya «libre emisión del pensamiento» se traen muchos sancarlistas.

    Ya haz visto que muchos de los estudiantes de la USAC no soportan la crítica negativa, o como en tu caso, no soportaron la crítica constructiva. Con esa mentalidad, la U nunca saldrá de sus problemas internos, o al menos, no lo hará por un buen tiempo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s