Intereses estadounidenses y la reciente crisis venezolana

    Tras la polémica declaración del presidente de la Asamblea Nacional venezolana (AN), Juan Guaidó, como presidente oficial del país cientos de miles de venezolanos salieron a las calles de Caracas y las ciudades más importantes para manifestarse en contra del régimen de Nicolás Maduro. “Ante Dios todopoderoso, juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres” – dijo el líder ante la multitud que se conglomeraba frente al pequeño escenario donde se encontraba. Mencionado anuncio por parte del líder de la AN, controlada por la oposición y declarada en desacato por las autoridades judiciales del gobierno, llevó a un nuevo nivel la actual crisis política del país. Desde entonces 26 personas han sido asesinadas a causa de la ola de protestas surgida como apoyo a Guaidó, disparando las fuerzas armadas para someter a los manifestantes  gases lacrimógenos y balas de goma.

000_1CK38K-e1548271330971-960x500.jpgJuan Guaidó, líder venezolano de la  oposición. (Fuente: Animal político)

    Como respuesta la comunidad internacional no dudo en expresar su opinión, habiendo una fuerte polarización en cuanto a la legalidad del autoproclamado gobierno interino. China, Turquía, Rusia, México, Nicaragua y Bolivia son algunos de los Estados que manifestaron su apoyo al actual régimen socialista liderado por Maduro. Mientras que los Gobiernos de Brasil, Canadá, Argentina, Guatemala, Francia y los Estados Unidos reconocieron la proclamación de Guaidó como legítima. Otros por su parte como la República de India, instan a que se inicie un proceso de diálogo entre las partes que evite un aumento en la violencia surgida. La Comunidad Europea, adoptando también una postura más neutral, opinó que lo más adecuado sería el realizar elecciones transparentes que permitiesen a los venezolanos elegir democráticamente un nuevo gobierno.  Esta polarización a nivel internacional ha causado desde entonces controversia en la opinión pública, habiendo quienes consideran las posiciones adoptadas como sesgadas.

   Dentro de las posturas internacionales más cuestionadas, la estadounidense destaca como de costumbre. Al Jazeera Peter Dobson, analista político venezolano, mencionó que de acuerdo con el derecho internacional y la constitución venezolana las personas que legítimamente pueden nombrar un presidente en el país son los ciudadanos venezolanos, siendo cualquier otra forma de imposición una manifestación antidemocrática en contra de los principios de derecho internacional. Agregó que la Casa Blanca intenta derrocar al régimen de Maduro por la misma razón por la que intento eliminar el régimen de Chávez en 2002 y 2014: petróleo. El control de los recursos petroleros en el país, así como los diamante, el oro, el gas y otros recursos naturales resulta esencial para los intereses geo estratégicos de los políticos estadounidenses.  Muchos al igual que él consideran que Estados Unidos esta tratando de garantizar que los recursos petroleros venezolanos se trasladen al líder de la oposición, Juan Guaidó, acortando así el dinero que Maduro dispone para sus proyectos políticos.

 Confirmando el supuesto el asesor de seguridad nacional norteamericano, John Bolton, mencionó el pasado jueves que Washington esta buscando ir más allá de las medidas diplomáticas tradicionales. Se esta intentando pues desconectar al régimen de Maduro de las fuentes convencionales de sus ingresos, siendo este sin embargo un proceso muy complicado que los funcionarios norteamericanos aún estudian.

   Como respuesta a la postura adoptada por el Gobierno de Trump y acrecentando la rivalidad ya existente entre ambas naciones, el pasado miércoles Maduro dio a los diplomáticos estadounidenses 72 horas para dejar el país. Desde entonces una caravana ha acompañado a la diplomacia norteamericana y sus allegados al aeropuerto de Caracas, haciendo más difíciles las perspectivas que en un futuro puedan entablarse relaciones amistosas entre los dos países.

   Desde sus inicios Trump y sus partidarios condenaron el gobierno de Maduro, calificando como ilegítima y adulterada su reelección como presidente el pasado 10 de enero. La reciente posición adoptada por Estados Unidos  ante la manifestación de Guaidó confirma esta postura. Si bien las últimas elecciones presidenciales en Venezuela han sido altamente cuestionadas tanto a nivel nacional como internacional, hay que reconocer que la preocupación del gobierno estadounidense por la democracia ha tendido a expresarse en países dónde sus intereses económicos son más fuertes. Resulta interesante tener en consideración los intereses tras las posturas adoptadas esta semana por los gobiernos de todo el mundo, siendo el caso de los estadounidenses acá presentado ejemplo de ello.

sarver.jpg   Donald Trump y líder venezolano Nicolás Maduro. (Fuente: La Opinión de Málaga)

    Analizar pues los beneficios que los distintos actores buscan al apoyar una o otra postura es esencial para poder formarse una opinión objetiva e imparcial de lo sucedido recientemente en Venezuela. Existen fuertes puntos a favor de ambos bandos, más sin embargo un desenlace deseable del conflicto solo será posible si se tienen en consideración estas cuestiones. Considero pues que el observar los intereses ocultos tras las posturas adoptadas por los distintos actores del sistema internacional es algo en lo que aún hace falta ahondar. Si bien es cierto que el aceptar la presidencia de Guaidó sentaría un precedente a nivel internacional que amenazaría los principios democráticos sobre los que se basa occidente, no cabe duda que Maduro y su régimen fueron electos de forma cuestionable y que la democracia venezolana carece de la legitimidad suficiente tanto dentro del país como ante los ojos de la comunidad internacional. Queda pendiente pues el examinar dichos argumentos, siendo por el momento la postura neutral que sugiere la realización de nuevas elecciones y el diálogo abierto entre las partes la más prudente de adoptar.

Por: Anika Lorenzana Valdés

 

Fuentes consultadas:

Al  Jazeera and News Agencies (23 de enero de 2019). Venezuela in crisis: All the latest updates. Consultada el  25 de enero de 2019 de www.aljazeera.com

 

Redacción BBC News Mundo (23 de enero de 2019). Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, se juramenta como “presidente encargado” del país. Consultada el 25 de enero de 2019 de www.bbc.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s