El juego: el ingrediente fundamental de la vida

Por: Elízabeth A. Caravantes

¿Porque los niños recurren al juego?, ¿Por que es tan importante? Ah, ese es el gran enigma

 De acuerdo a los estudios de Papalia, D. E., Orlds, S. W., & Feldman, R. D. (2009).  El juego es importante para el desarrollo sano de cuerpo y cerebro de todo infante; permite que los niños participen en el mundo que les rodea, que usen su imaginación, que descubran maneras flexibles de utilizar los objetos, de resolver problemas, y que se preparen para los roles adultos, por ejemplo:

  •   Vemos cuando los niños clasifican bloques de diferentes formas o cuentan cuántos de ellos pueden apilar uno sobre otro o anuncian que “mi torre es más alta que la tuya”, en ese momento, ellos establecen las bases de los conceptos matemáticos, de una forma espontánea y sin darse cuenta.  
  • Cuando los menores cooperan con otros niños para construir castillos de arena o túneles en la playa, están aprendiendo habilidades de negociación y resolución de conflictos, así también están estimulando sus habilidades sociales.

El juego es el ingrediente fundamental de la vida que enriquece el conocimiento del entorno y de sí mismo para que se vaya consolidando una adecuada autoestima y autorregulación afectiva.

Padres, maestros o figuras parentales, trabajemos y apoyemos en el “Autoestima” de los menores, démosles la oportunidad de disfrutar de su juego (Virginia Axline, 2011) Entendamos que los menores “necesitan” parecerse a los adultos, sentirse como ellos y dado que no pueden lograrlo realmente, recurren a la actividad simbólica, al juego.

Para estimular dicha necesidad de juego debemos reconocer que existen distintas estilos, entre ellos: 

  • El Juego Funcional: consiste de la práctica repetida en movimientos musculares amplios.
    • Ej: rodar una pelota, juegas deportes o bailar.
  • El Juego Constructivo:es el uso de objetos o materiales para formar algo.
    • EJ: hacer una casa con bloques o dibujar con crayones. 
  • El Juego Imaginativo:implica objetos, acciones o roles fantasiosos.
    • EJ: contar historias, inventarse personaje y crear mundos.  

Ya teniendo los estilos de juegos, identifiquemos cuál de estos tres utiliza el menor y relfexionemos sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el estilo de juego preferido del menor?
  • ¿En qué juego el menor experimenta mayor grado de satisfacción?
  • ¿El menor experimenta su valía y sentido de logro en la actividad escogida?

Ahora bien, la figura parental no debe intentar dirigir las acciones, conversación o juego del niño en forma alguna, más bien es el niño quien guía el camino, desarrollando sus fortalezas y seleccionando el juego en que mejor se desenvuelve.  Por ello, es fundamental comprender que la hora de “Juego” no es solamente otra hora de diversión o de contacto social, ni de expresión, «es la hora del niño». En consecuencia, la figura parental (madre, padre o maestro) no es un compañero de juego y tampoco un maestro, más bien es una persona muy especial ante los ojos del niño ya que, quien comparte del juego con el menor se convierte en el reflejo sonoro contra el cual el niño prueba su personalidad.

Finalmente, se aconseja que cuidadores reduzcan el tiempo en que los infantes pasan frente al televisor, pues estudios demuestran que los niños que ven mucha televisión tienden a jugar de modo menos imaginativo, quizá porque están acostumbrados a absorber de manera pasiva las imágenes y tramas en lugar de generar las propias.

“El juego es el ingrediente fundamental de la vida que enriquece el conocimiento del entorno y de sí mismo para que se vaya consolidando una adecuada autoestima y autorregulación afectiva”. 

https://www.facebook.com/becomingGT/
20 Avenida «A» 0-49 Vista Hermosa II, Zona 15
Tel: 4002-8162 / 2369-3238 / 2369-0709
Contacto: Licda. Elizabeth Caravantes

Fuentes de Consulta:

Axline, V. M. (n.d.). Play Therapy. México: Editorial Diana.

Papalia, D. E., Orlds, S. W., & Feldman, R. D. (2009). Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia (Undécima ed.). Mc Graw Hill Education.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s