
Por: Elizabeth A. Caravantes
En este artículo se pretende analizar las muchas otras perspectivas que existen acerca de cómo una persona se ve a sí misma. La autora , Carol Dweck da explicación a ello por medio del tipo de “mentalidad” que la persona utiliza. De ello, se quiere reconocer cómo el tipo de mentalidad ha sido visto a través de los últimos años y cómo este ha evolucionado. Actualmente, se ha visto que su repercusión en niños, adolescentes y adultos ha trascendido y por tanto se efectúan estudios a nivel mundial
“Me empecé a preguntar, ¿qué hace que las personas experimenten el fracaso de forma distinta? Buscando la respuesta comprendí que las personas no tienen habilidades fijas y limitadas, sino un compromiso intencional de cambiar, mejorar y buscas soluciones de forma activa”.
Historia:
Desde hace ya mucho tiempo las personas se han caracterizado por pensar y actuar diferente. En consecuencia, han tenido diferentes resultados en la vida y los científicos han creado distintas teorías para dar una explicación lógica a dicha polémica. Han concluido que existe una fuerte influencia del ambiente, experiencia y educación. Por ejemplo, Alfred Binet (1857-1911) consideraba que la educación podía estimular la inteligencia de una persona. Mientras que Gilbert Gottlieb, (1929-2006) suponía que no solamente la genética y el ambiente afectaban la inteligencia, sino que los genes necesitaban estímulos detonantes para maximizar el IQ; Se requiere de eventos inesperados para favorecer la capacidad adaptativa de cada persona para crear y encontrar otras soluciones. Desde entonces, saben que cada persona cuenta con una dotación genética única y que no siempre los que nacen inteligentes son lo que se quedan más inteligentes. En consecuencia, Carol Dweck (1946 – presente) supone que la inteligencia se explica mejor como “mentalidad”, considera que la mentalidad que adopta cada individuo afecta profundamente la forma en que vive su vida, influye en la capacidad de logro y lleva a la persona a redescubrir sus habilidades de forma constante.
¿Qué es Mindset o mentalidad?
Mindset es un concepto dado por la reconocida psicóloga Dweck y se define como la capacidad humana de aceptar lo defectos, debilidades y otros aspectos negativos del ser humano, y cree que es posible un cambio con la única finalidad de crecer, avanzar y alcanzar el éxito.
¿Cuáles son las dos mentalidades?
Primero, la mentalidad de crecimiento es la creencia de que puedes aumentar tus talentos y habilidades con esfuerzo. Segundo, la mentalidad fija, que es la creencia de que la inteligencia y talento son rasgos innatos que no cambian.
Estas mentalidades son importantes ya que contribuyen al bienestar integral de cada persona, sin embargo, es pertinente comprender que no son excluyentes. Es decir, en ocasiones se puede utilizar más la mentalidad de crecimiento y en otras ocasiones se hace uso de la mentalidad fija o al revés. Depende, en gran medida del nivel de consciencia que la persona maneje para así, “darse cuenta” y evaluar con que mentalidad quiere ver la vida.
A continuación, algunos ejemplos de las mentalidades en lo cotidiano:
Mentalidad de crecimiento | Mentalidad fija | |
Colegio o Universidad. | “Saque 70 en este examen, si aprendo y estudio más en el próximo seguramente me irá mejor”. | “Saque 70 puntos en mi examen, en el próximo fijo me va mejor ”. |
Trabajo y emprendimiento | “Mejor aprovecho que tengo los recursos necesarios para tener mi negocio propio”. | “Mejor no abro mi negocio porque de igual forma no voy lograrlo”. |
Relaciones sociales: amigo y familia | “Me da curiosidad saber cómo piensa esa persona, le voy a ir a hablar”. | “No hago amigos porque se van a aburrir de mí. Además, no tengo habilidades sociales.” |
El Mindset en lo cotidiano:
Dentro de una cultura que apoya una mentalidad de crecimiento, se busca que cada individuo pueda diseñar tareas de aprendizaje significativas y presentarlas de una manera que fomente la resiliencia y el logro a largo plazo. Es decir que se busca que cada individuo se esfuerce por diseñar tareas de aprendizaje significativas y desafiantes y puedan encontrar que las otras tienen diferentes mentalidades.
Recordemos que, las personas con una mentalidad de crecimiento pueden abordar este trabajo con entusiasmo, mientras que unas personas con una mentalidad fija pueden sentirse amenazada por las tareas de aprendizaje que requieren que se extiendan o asuman riesgos. (ver figura 1.1)
Por lo tanto, para que cada persona se beneficie de un trabajo significativo, se debe fomentar una cultura de mentalidad de crecimiento ya sea en el hogar, en el colegio, en el trabajo, dependiendo del contexto en dónde se encuentre.
A continuación se presentan algunas herramientas para fomentar una cultura con mentalidad de crecimiento:
- Brindando los elogios y estímulos adecuados.Los estudios de Carol Dweck resaltan que elogiar a las personas por el proceso en el que se han comprometido (el esfuerzo que aplicaron, las estrategias que usaron, las elecciones que hicieron, la persistencia que mostraron, etc.) produce más beneficios a largo plazo que decirles que son «inteligentes» cuando tienen éxito.
Ejemplos:
Estimular Mentalidad de crecimiento | |
Niño | «Mira, te felicito porque no te pasaste de las línea del dibujo, ¿recuerdas cómo los hacías años anteriores?» |
Estudiante | “Vi que te esforzaste más en este parcial, tiene claros los conceptos y profundizaste más que en los exámenes anteriores. |
Trabajador | “Reconozco todo el esfuerzo y las horas extras que te has quedado para lograr terminar los reportes. Gracias por dar lo mejor de ti en cada uno de los pendientes”. |
Enfatizando que el aprendizaje es voluntad, y que aprender rápido no siempre es los mejor: se debe normalizar que cuando se aprende algo nuevo en ocasiones toma más tiempo y el nivel de entendimiento suele ser más profundo. Recordemos que Albert Einstein (1879-1995) juró que tardó en aprender y por eso reflexionó que “hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.
Pidiendo que la persona escoja un área en la que les gustaría mejorar: establecen juntos una meta personal que sería un gran alcance para ellos.
Lectores, recordemos que es a través de estos ejercicios que se transmite información crucial, pues se le da a entender a otro que lo ven NO con inteligencia sino con la mentalidad de crecimiento y capacidad que tiene. También se está comunicando que su función no es juzgar quién es inteligente y quién no, sino es más bien es estar ahí para incentivar la mentalidad de crecimiento.
Se debe reconsiderar la pregunta a replantear en cada actuar y no recaer a cuestionar: ¿Voy a ser exitoso? ¿lo voy a poder lograr? ¿seré inteligente o tonto? ¿seré aceptado o rechazado? ¿seré un ganador o un perdedor? Recordemos que dichas interrogantes, van orientadas a todo o a nada, y no generan una reflexión profunda. Tampoco son preguntas que invitan a mejorar. Así que los invito a dejar a un lado dichas interrogantes y en vez, reflexionen, ¿por qué perder el tiempo probando a los demás que sos inteligente, cuando, en vez, tenés la oportunidad de ser mejor todo el tiempo. Retomemos lo aprendimos y fomentemos una cultura de una mentalidad de crecimiento.
https://www.facebook.com/becomingGT/
20 Avenida “A” 0-49 Vista Hermosa II, Zona 15
Tel: 4002-8162 / 2369-3238 / 2369-0709
Contacto: Licda. Elizabeth Caravantes