¿Por qué votaré nulo al Parlacen?

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Su sede está en la Ciudad de Guatemala y su primera sesión tuvo lugar en el ya lejano 1991. Sus países miembros son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Belice y Costa Rica no forman parte de esta organización.

A lo largo de sus ya casi 30 años, el Parlacen ha demostrado ser una organización inefectiva, sin incidencia en los temas importantes para la región y, para colmo, bastante costosa.

Cada uno de los diputados (20 por país) tienen un salario de 4 mil dólares. En la mayoría de los casos, los partidos políticos nominan como candidatos a las esposas, hijos, primos y amigos de los diputados de su respectivo Congreso. Al final, el Parlacen es un botín para recibir rentas del Estado, pagadas, evidentemente, con nuestros impuestos.

Otro costo que asume el Estado de Guatemala, según lo establecido en el acuerdo constitutivo, es el del arrendamiento del edificio donde se encuentra (ubicado en la zona 5 de la Ciudad). Anualmente, se erogan casi 600 mil quetzales por este alquiler. En total, el Estado gasta más de 13 millones de quetzales para el mantenimiento de la organización.

Es importante mencionar que Guatemala es el único país que reporta 22 diputados para el período 2016-2021, puesto que el expresidente y exvicepresidente al salir del cargo automáticamente se convierten en diputados centroamericanos. Es por ello que Jimmy Morales y Jafeth Cabrera serán próximamente parte del PARLACEN, recibiendo los beneficios incluidos en el cargo.

Lo que termina siendo el Parlacen es un refugio de políticos cuestionados. Tal es el caso del ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quien luego de culminar de la presidencia de su país, pasó a ser diputado centroamericano, teniendo que renunciar para enfrentar un proceso judicial que sigue en desarrollo.

Dejando a un lado los altos sueldos y a los que lo conforman, sus resoluciones para colmo no son vinculantes, lo cual quiere decir que no son obligatorias (existiendo como un adorno de la integración centroamericana). De todas formas, ni siquiera hacen el intento por parecer que están trabajando. ¿Recuerda usted alguna propuesta, proyecto, o trabajo del Parlacen? Al menos yo no recuerdo nada relevante.

Muchos critican al Parlacen pero el único partido político que ha demostrado coherencia en el tema es el Partido Humanista, cuyo candidato a presidente es el Doctor Edmond Mulet. Mulet constantemente lo ha señalado por su inactividad, asegurando que denunciará su tratado constitutivo. Su partido lo complementó con no postular a ningún candidato a diputado para dicho órgano. ¿Sabe usted si su candidato tiene algún plan para combatir este tipo de parasitismo?

El 16 de junio, tal como lo hice la elección pasada, marcaré un «NULO» en la papeleta amarilla. De todas formas, da lo mismo quién llegue al PARLACEN, nada cambiará desde adentro. La integración centroamericana podría seguir adelante sin esa cueva inoperante.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s