«Este país es especial»

Atlanta, GA (17/06/2019)

Puerta 36, terminal E del Aeropuerto de Atlanta. Estaba a punto de tomar el vuelo de regreso a Guatemala luego de FEEcon2019.  Me senté en uno de los pocos espacios vacíos en la sala de abordaje. Nombraré «Don Pedro» al señor con el que conversé antes de subirme al avión.

Don Pedro me contó su historia de vida. Emigró a Los Ángeles a los 23 años (mi edad). Tiempo después, se mudó a Salt Lake City, Utah y ahora es propietario de una compañía de construcción. «Hacemos proyectos de vivienda y edificios», me dijo. Lo completó con un «no es necesario para nosotros trabajar fuera de Utah porque el mercado es lo suficientemente bueno». Después de 14 años de operaciones, cuenta con 35 colaboradores a los que en promedio les paga 20 dólares la hora (sí, la construcción es muy bien pagada en EEUU).

«Este país es especial» me aseguró. Luego de consultarle por qué creía eso, respondió con contundencia: «porque los que venimos aquí podemos hacer cosas que no podríamos hacer en nuestros países». 

Vale la pena preguntarse: ¿cree usted que el guatemalteco es inferior a los demás y por eso este país es tan pobre? Si su respuesta es sí, ¿por qué un guatemalteco al ir a Estados Unidos se vuelve radicalmente más productivo y recibe sueldos muchísimo mayores? ¿Por qué ese mismo guatemalteco en su propio país probablemente estaría condenado a no salir del subdesarrollo? ¿Será que Don Pedro hubiera podido llegar fuera de su lejana comunidad de la Costa Sur para crear una compañía de construcción con 35 colaboradores? Quizás no. Seguramente no.

Después de conversar con Don Pedro, regresé más convencido que un mercado más libre, la propiedad privada y el Estado de Derecho es el camino para llevar a Guatemala a ser un país desarrollado. La próxima vez que usted vaya a las urnas o que escuche propuestas de ley, valdrá la pena se pregunte:

  • ¿Será el (o los) candidato(s) que ofrecen expropiaciones, programas sociales populistas y romper con el capitalismo lo mejor?
  • ¿considera usted que es más conveniente para el país el asegurar los derechos de propiedad privada, atraer inversión y promover nuevos tratados de libre comercio, o limitar el comercio, las empresas y desalentar la creatividad de los emprendedores?
  • ¿cree que Don Pedro tendría la vida que tiene ahora si hubiese migrado a Cuba, Bolivia o Venezuela en vez de Estados Unidos?
  • si usted está a favor de un Estado de bienestar, ¿ve más sostenible mantenerlo con el crecimiento del sector privado o  «redistribuyendo» una riqueza de por si ya bastante limitada?
  • si usted es conservador radical, ¿va a esperar a que la izquierda extrema se vuelva una opción para el votante promedio o prefiere moderarse y por fin aceptar la necesidad de hacer muchas reformas al sector justicia, a la economía y a tantos otros temas?

No queda más que reformular a la derecha guatemalteca. Mientras siga estando en contra de hacer reformas económicas y de no suplir ciertas demandas ciudadanas estará condenada al fracaso. Es momento de formar un verdadero partido de centro derecha, uno que promueva que guatemaltecos tengamos el derecho sobre nuestra vida, nuestra propiedad y la búsqueda de la felicidad, distanciándose del autoritarismo, del nacionalismo extremo y del pasado. Ojalá en un futuro Guatemala también pueda ser especial para los nuestros.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s