¿Por qué a los millennials nos debería interesar el libre mercado?

Los jóvenes son los más beneficiados de un sistema en el que el clima para emprender sea saludable, ya que esto permite que las nuevas generaciones puedan crear, inventar y sobre todo producir nuevos bienes de consumo para la sociedad y generar empleo.

Luis Javier Medina Chapas

Es un hecho que a lo largo de los años y, especialmente en el siglo XXI, se ha satanizado la libertad económica y que el mercado funcione sin ninguna regulación. Es claro el discurso en contra del capitalismo, el cual permea especialmente en los jóvenes. Según una encuesta realizada en 2017 por YOUGOV y la Fundación Conmemorativa de las Victimas del Comunismo, el 44% de millennials encuestados preferirían vivir en un sistema socialista que en uno de libre emprendimiento o capitalismo (Panampost, 2017). Tales cifras demuestran que la población que creció mientras transcurríamos de un milenio a otro posee una tendencia hacia el socialismo o algún régimen estatista.

Pero, ¿por qué a los jóvenes nos debería interesar más el capitalismo y el libre mercado? ¿Cuáles son las razones por las que el capitalismo debería ser el sistema más apoyado por las nuevas generaciones? En esta columna me dedico, como joven y estudiante de Ciencia Política, a responder estas preguntas.

El primer paso que debemos tomar es conceptualizar el libre mercado y al capitalismo. Según Murray Rothbard, el libre mercado es “un término para resumir la serie de intercambios que ocurren en una sociedad. Cada intercambio se realiza como un acuerdo voluntario entre dos personas o grupos de personas” (Mises Institute, 2019). Por otro lado, el capitalismo, en palabras del conocido economista liberal Juan Ramón Rallo (2019) “Es una economía de mercado que se orienta a producir y acumular bienes de capital con el propósito de aumentar la productividad a la hora de fabricar bienes de consumo” (p. 129). Estos bienes de consumo mencionados son los que terminan satisfaciendo las necesidades de los individuos, sean estos tangibles o intangibles.

Ahora bien, ¿por qué los jóvenes deberíamos prestar atención y apoyar al libre mercado? En primer lugar, porque el libre mercado favorece, debido a sus características intrínsecas como la libertad y la propiedad privada, al emprendimiento. Comparando el Índice de Libertad Económica 2020 de la organización Heritage Foundation, con el Índice Global de Emprendimiento 2018 del Global Entrepreneurship and Development Institute nos damos cuenta que 6 de los 10 países con mayor libertad económica se encuentran entre las 10 naciones con mejor ambiente para emprender, innovar y generar empleo. Estos países son: Suiza, Canadá, Reino Unido, Australia, Dinamarca e Irlanda. Además, países muy bien posicionados en el ranking de emprendimiento también lo están en el de libertad económica, como es el caso de Islandia, Finlandia y Estados Unidos. Los jóvenes son los más beneficiados de un sistema en el que el clima para emprender sea saludable, ya que esto permite que las nuevas generaciones puedan crear, inventar y sobre todo producir nuevos bienes de consumo para la sociedad y generar empleo. Desde un restaurante, un producto tecnológico o una aplicación para celulares; toda una gama de ideas que pueden desarrollarse libremente y que pueden tener éxito gracias a las ventajas del libre mercado.

En segundo lugar, porque como jóvenes, a pesar de que algunos no seamos económicamente activos o poseamos un empleo formal, si vivimos en un ambiente con mayor libertad económica y productividad, esto repercutirá positivamente en nosotros y nuestra calidad de vida. A través del Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD y el Índice de Libertad Económica podemos encontrar que muchos de los países que se encuentran entre los primeros puestos del IDH también cuentan con economía de mercado. Países como Australia, Irlanda, Hong Kong, Reino Unido, Dinamarca y Suiza se posicionan muy bien en ambos rankings, sin contar otros que, aunque no estén en los primeros lugares, como Singapur, Nueva Zelanda o Estados Unidos se mantienen entre los 20 países con un alto nivel de vida.

Por último, el libre mercado nos debe interesar a los jóvenes porque son las nuevas generaciones las que, por medio de la innovación, el descubrimiento y la invención, permitirán que la humanidad siga progresando tanto tecnológica como económicamente. Debemos entender que el cambio y el progreso no lo harán las personas mayores o de la tercera edad, sino los mismos jóvenes que tendremos a nuestro cargo ser mejores que la generación que les precedió. Todo aquello a lo cual el ser humano aspira y desea no podrá ocurrir si no hay un respeto a uno de los derechos individuales más importantes: la libertad, y es vital que las generaciones que se desarrollen en el siglo XXI comprendan lo valiosa que es y conozcan lo que los mercados libres, la iniciativa privada y el capitalismo han logrado a través de los siglos.

Como bien dice la célebre frase de San Juan Bosco “no hay jóvenes malos, sino jóvenes mal orientados”. Es deber de la generación adulta y de los jóvenes liberales trasladar el conocimiento y permitir que las nuevas juventudes tengan un acercamiento a las ideas del libre mercado y el capitalismo. No podemos permitir que esta o cualquier generación que venga rechace tal sistema cuando la evidencia antes mencionada lo respalda, si no lo hacemos los datos de la encuesta que mencione al inicio seguirán aumentando, a tal punto que “juventud” y “libertad” sea conviertan en enemigos irreconciliables.

Bibliografía

  1. Flor, M. (2017). ¿Generación perdida? Millennials en EE. UU. prefieren el socialismo sobre el capitalismo. Recuperado de: https://panampost.com/mamela-fiallo/2017/11/07/millennials-en-eeuu-socialismo/
  2. GEDI. (2019). Global Entrepreneurship Index | Global Entrepreneurship Development Institute. Recuperado de:  https://thegedi.org/global-entrepreneurship-and-development-index/
  3. PNUD. (2020). The next frontier. Human Development and the anthropocene [Ebook]. New York. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020.pdf
  4. Rallo, J. (2019). Liberalismo: los 10 principios básicos del orden político liberal. Barcelona: Deusto.
  5. Rothbard, M. (2019). ¿Qué es el libre mercado? | Murray N. Rothbard. Instituto Mises. Recuperado de: https://mises.org/es/library/que-es-el-libre-mercado.
  6. The Heritage Foundation. (2020). Index of Economic Freedom: Promoting Economic Opportunity and Prosperity by Country. Recuperado de: https://www.heritage.org/index/

Luis Javier Medina Chapas es estudiante de Ciencia Política en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Amante de la poesía, el cine independiente y los partidos de fútbol. Joven creyente en las ideas de la libertad y en la economía de mercado. Creador de contenido sobre política y economía en varias redes sociales y proyectos juveniles.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s