EL MITO DEL PROGRESO O POR QUÉ ES ESTÚPIDO PONER TUS ESPERANZAS EN EL FUTURO

Por Valentín Navarro Caro A Sócrates, a Platón o a Aristóteles le habría parecido extraño – y hasta ridículo – que los atenienses se felicitaran unos a otros el “año nuevo”. El propio concepto de año nuevo les habría hecho levantar una ceja y arrugar la nariz. Para un griego clásico, el tiempo no es lineal, sino circular. El todo es un inmenso ciclo que … Continúa leyendo EL MITO DEL PROGRESO O POR QUÉ ES ESTÚPIDO PONER TUS ESPERANZAS EN EL FUTURO

ROMPERLO TODO

Para quien es incapaz de diálogo, el debate es algo ignoto, y hasta peligroso, por lo que prefieren recurrir a lo que Isaac Asimov llamó el último recurso del incompetente: la violencia. Gritan, tiran pierdas, echan espumarajos por la boca. Son la caricatura de la pataleta de un adulto. Valentín Navarro Caro Pocas cosas hay más histriónicas que la pataleta de un niño. Quizá solo … Continúa leyendo ROMPERLO TODO

¿Por qué a los millennials nos debería interesar el libre mercado?

Los jóvenes son los más beneficiados de un sistema en el que el clima para emprender sea saludable, ya que esto permite que las nuevas generaciones puedan crear, inventar y sobre todo producir nuevos bienes de consumo para la sociedad y generar empleo. Luis Javier Medina Chapas Es un hecho que a lo largo de los años y, especialmente en el siglo XXI, se ha … Continúa leyendo ¿Por qué a los millennials nos debería interesar el libre mercado?

El (verdadero) dilema de las redes

Lo que el espectador colige al final del documental es que las redes sociales deben manipular y, además, para poder salvar y proteger la democracia, deben manipular en la dirección correcta, que no es otra que limitar los mensajes de la derecha cultural y potenciar los de la izquierda, hasta que todos hayamos sido salvados y preservados. Valentín Navarro Caro Estas Navidades he aprovechado el … Continúa leyendo El (verdadero) dilema de las redes

¡Que se cambien las leyes, no la Constitución!

Para que Chile logre avanzar en su agenda social no es indispensable crear una nueva Constitución para que existan mejores leyes. María Isabel Echeverría Dado el “estallido social” del 18 de octubre de 2019 en Chile, se planteó un cambio de Constitución como solución a la crisis. Avanzaron las protestas sociales y con ello la demanda de una nueva Carta Magna. A casi un año, … Continúa leyendo ¡Que se cambien las leyes, no la Constitución!

Bruno Leoni, la emergencia sanitaria y la legislación de excepción

Si algo ha quedado claro con esta legislación de excepción es que, siempre que se den determinadas circunstancias, una democracia puede declinar en tiranía con extrema facilidad. Valentín Navarro Caro Bruno Leoni – abogado, profesor de filosofía del Derecho y uno de los máximos exponentes del pensamiento liberal italiano – expone en una de sus obra más importante, Freedom and the Law (1961), además de … Continúa leyendo Bruno Leoni, la emergencia sanitaria y la legislación de excepción

Socialismo sin represión: un mito por desmantelar

Es vital que las nuevas generaciones conozcan los crímenes del comunismo y sepan que éste ha fracasado inequívocamente en todos los países donde ha sido y es ensayado. Pero más importante todavía es que entiendan que estos fracasos y aquellos crímenes no han sido “una deriva” del socialismo, sino que constituyen su esencia misma. Luca Moratal Roméu Quienquiera que haya leído los escritos de Lenin … Continúa leyendo Socialismo sin represión: un mito por desmantelar

Bolivia, madurar a los 195

Quienes pretendan tomar roles protagónicos hacia un cambio positivo, deberán reconocer y construir sobre los requerimientos fundamentales para el progreso: el imperio de la ley,  la libertad individual y el libre mercado, en contraposición a las terribles doctrinas ideológicas que nos han mantenido sumidos en el subdesarrollo. Adolfo Urquizo El mundo siempre ha sido un lugar de incertidumbre. Sin embargo, el 2020 nos ha sintonizado … Continúa leyendo Bolivia, madurar a los 195

La humildad intelectual: un antídoto para el subdesarrollo

Creo que si nos tomamos la tarea de internalizar que la realidad es compleja, que sus cambios son muy paulatinos y que no poseemos toda la información acerca de la misma, estaremos mil veces más cerca de cambiar o solucionar nuestros problemas en sociedad a que nos dediquemos a juzgar nuestro alrededor con estándares idealistas que lo único que nos causan es frustración crónica. Por: … Continúa leyendo La humildad intelectual: un antídoto para el subdesarrollo

La teoría de las ventanas rotas

Por Felipe Cabrera Durante mi curso de microeconomía en la Universidad del Valle de Guatemala hace algunos años, nuestro catedrático nos presentó en clase “La falacia de la ventana rota” de Frédéric Bastiat, éste relato forma parte de su obra “Lo que se ve y lo que no se ve”[1]. A continuación, una pequeña adaptación propia del relato: “Un niño, hijo de don Juan, rompe … Continúa leyendo La teoría de las ventanas rotas